
13 Nov 9º Simposio Internacional sobre Avances Recientes en Análisis de Alimentos (RAFA 2019)
Entre los días 5 y 8 de noviembre, CNTA acudió al Clarion Congress Hotel Prague para asistir y participar en el mayor evento bienal que organiza la University of Chemistry and Technology Prague y el Wagenigen Food Safety Research en República Checa. El Simposio Internacional sobre Avances Recientes en Análisis de Alimentos (RAFA 2019, 9º Edición) reunió a la comunidad científica procedente de la academia y la industria alimentaria, a representantes de los laboratorios de referencia europeos, a representantes de las principales agencias de control de alimentos, así como a las principales empresas que comercializan soluciones que permiten la detección de fraudes y contaminantes. Desde CNTA también acudimos con un doble objetivo. Por un lado para estar al día de las últimas tendencias y traer la vanguardia al socio, y por otro lado para exponer nuestros avances.
Dicha conferencia permitió, por una parte, proporcionar una completa panorámica de las tendencias actuales en términos de estrategias analíticas para el control y seguridad de los alimentos y, por otra, debatir sobre los nuevos retos en el análisis de productos. En este sentido, las sesiones abordadas durante la conferencia han sido las siguientes:
-
- Autenticidad y fraude alimentario
- Control de alérgenos
- Contaminantes y residuos alimentarios
- Toxinas naturales
- Laboratorios de referencia europeos y colaboración internacional
- Retos analíticos en la industria alimentaria
- Seguridad alimentaria en China: pasado, presente y futuro
- Análisis portátil de alimentos
- Globalización y sostenibilidad
- Análisis general de alimentos
- Tratamiento inteligente de datos en el análisis de alimentos
- Desarrollo de métodos analíticos inteligentes
CNTA ha participado en dicho evento a través de dos pósters, cuyos títulos han sido:
-
- Rapid and nondestructive determination of quality characteristics in cherry tomato using hyperspectral imaging and chemometrics
- Near infrared hyperspectral imaging for nondestructive quantification of foreign materials in cereal grains
En el primero de ellos se ha resumido el estudio realizado en el marco del proyecto HYPERVEG, cuya finalidad es la monitorización en tiempo real de parámetros de calidad en tomate cherry. Dicho proyecto ha sido realizado en colaboración con la UPNA y ha sido financiado por Gobierno de Navarra. En el segundo, se ha presentado el estudio llevado a cabo en la caracterización en tiempo real de distintos tipos de cereales.
En el Clarion Congress Hotel Prague se dispusieron, además, numerosos stands de las principales empresas que, actualmente, se posicionan a la vanguardia y son referentes en la comercialización de soluciones encaminadas al control de contaminantes, residuos, micotoxinas, pesticidas o alérgenos. En este sentido, empresas como ThermoFisher Scientific, Waters Corporation, Shimadzu Europa GmbH, Bruker Daltonics, Phenomenex o Restek han mostrado sus productos más novedosos en cromatografía y espectrometría de masas. Por otra parte, empresas como R-Biopharm, Neogen, Eurofins, Randox Food Diagnostics, Prognosis o Indoor Biotechnologies han mostrado sus últimas mejoras en ELISA kits, PCR kits y dispositivos de flujo lateral con el objetivo de detectar y cuantificar alérgenos, micotoxinas, pesticidas, etc.
A pesar de los avances realizados por dichas empresas en la mejora de las tecnologías actuales en términos de optimización de tiempo en preparación de muestras y precisión en la medida, cabe destacar que las tendencias actuales se inclinan hacia soluciones más rápidas, económicas y cercanas al tiempo real, con un gran enfoque en el consumidor final. El proyecto Food Smartphone se encuentra en línea con estas nuevas tendencias, ya que tiene como objetivo principal el desarrollo de sistemas de análisis basados en el uso conjunto de biosensores y Smartphones para crear herramientas de diagnóstico rápido que permitan garantizar la seguridad alimentaria para todos los consumidores y prevenir el fraude en la cadena alimentaria. Por otra parte, el proyecto Food Integrity busca consolidar la autenticidad alimentaria a fin de mejorar la confianza del consumidor mediante un mayor control de la trazabilidad. En este sentido, surge METROFOOD-RI, una infraestructura física y electrónica que permite coordinar e integrar una red de plantas industriales, laboratorios, centros tecnológicos… a fin de focalizar la gran cantidad de datos generados en herramientas capaces de gestionar la información para mejorar el análisis de alimentos (composición, contenido nutricional y niveles de contaminantes).
Con la creciente popularidad de la inteligencia artificial y el Big Data, ha quedado reflejado que la industria alimentaria se está acercando a la denominada revolución 4.0. Los nuevos proyectos planteados buscan no sólo realizar un manejo más inteligente de los datos a fin de mejorar en términos de control de fraudes y contaminantes sino acercar el producto final al consumidor, mejorando su confianza en la cadena alimentaria con un mayor conocimiento acerca de la trazabilidad. Por ello, desde CNTA se está trabajando en la transformación digital de la industria alimentaria, en cómo gestionar la cantidad de datos recabados y de cómo integrar los nuevos conceptos de inteligencia y visión artificial en la cadena alimentaria con el fin de garantizar la calidad y seguridad desde la materia prima hasta el producto final.
Autor: Samuel Ramos, Investigador I+D+I de CNTA