ACOFESAL 2024: tecnología para una producción sostenible y segura

ACOFESAL 2024: tecnología para una producción sostenible y segura

El VII Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad, celebrado del 5 al 7 de junio en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y organizado por la Asociación de Consultores y Formadores en España de Calidad y Seguridad Alimentaria (ACOFESAL), destacó los avances tecnológicos y legislativos enfocados en fortalecer la cadena alimentaria española y asegurar una producción sostenible y segura. A continuación, se presentan algunas de las claves sobre  las que se habló en el congreso.

Eva Jiménez Costa, técnica del Departamento de Seguridad Alimentaria y Formación en CNTA

ejimenez@cnta.es

1. La legislación se centra en la lucha contra el desperdicio alimentario

El congreso también abordó proyectos y legislaciones en desarrollo para combatir el desperdicio alimentario. Una de las iniciativas más destacadas es la Ley de Desperdicio Alimentario (puedes consultar sus principales insights en nuestro informe especial en Alinnova), actualmente en tramitación (se espera que entre en vigor en enero de 2025) , que busca reducir el desperdicio alimentario mediante estrategias nacionales. Estas incluyen la promoción de alimentos de España como marca de calidad y la actualización de normas de calidad para aceites y conservas vegetales.

Además, la Estrategia Nacional de Alimentación fomenta la valoración de los productos alimentarios y lucha contra el desperdicio a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo final.

Otra de las líneas de actuación contra el desperdicio alimentario es la valorización de subproductos. En ese sentido, se habló sobre la reutilización de subproductos acuícolas para alimentación humana y animal. Se exploraron los límites y oportunidades en este campo, buscando mejorar la calidad y seguridad microbiológica de estos subproductos. Un ejemplo es la fabricación de embutidos a partir de descartes acuícolas, una práctica que podría contribuir significativamente a una economía circular más sostenible.

También se puso de relieve la necesidad de abordar estrategias para convencer al consumidor para que apueste por este tipo de productos. Una de ellas es un abordaje terminológico: usar la palabra “coproducto” para eliminar la connotación negativa del término “subproducto”.

2. La técnica CRISPR-Cas9 para la edición genética en plantas

La edición genética en la fase de cultivo fue uno de los temas que se trató en la sesión de nutrición.

La técnica de edición genética CRISPR-Cas9 permite realizar modificaciones precisas en el ADN de las plantas sin introducir genes extranjeros, diferenciándose de los organismos genéticamente modificados (OGM), lo que permite mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades, aumentar su tolerancia a condiciones climáticas adversas y mejorar la calidad nutricional de los cultivos. En este ámbito, en la mesa redonda se habló como ejemplo de la obtención de pan sin gluten al desactivar el gen asociado al gluten, una mejora genética que no se puede comercializar en Europa por la regulación que equipara estas técnicas a los OGM.

De hecho, la regulación europea actual es uno de los desafíos a los que se enfrentan estas tecnologías en su trayecto hacia la adopción comercial.

3. Control metrológico en instrumentos de pesaje

En la mesa redonda de consultoría, se subrayó la importancia del control metrológico en los instrumentos de pesaje utilizados en la industria alimentaria. La precisión de estos instrumentos es crucial para garantizar la seguridad y la calidad de los productos alimentarios, ya que una medición incorrecta puede afectar tanto el cumplimiento de normativas como la seguridad del consumidor. Se destacó la necesidad de someter los instrumentos de pesaje y los termómetros a ensayos metrológicos cada dos años o después de cualquier reparación significativa. Estos ensayos aseguran que los dispositivos funcionen correctamente y cumplan con los estándares establecidos, previniendo errores que podrían comprometer la seguridad alimentaria.

4. Innovaciones en seguridad alimentaria

Varias innovaciones tecnológicas se presentaron en el congreso dentro de la sesión sobre seguridad alimentaria:

– Seguridad y más control del aire comprimido: En la mesa redonda sobre consultoría y auditorías, se subrayó la importancia de controlar la calidad del aire comprimido en la industria alimentaria según la norma ISO 8573. Esta norma es crucial para evitar contaminaciones que puedan afectar la seguridad de los alimentos, y establece que las empresas deben identificar los puntos de contacto de aire comprimido, tanto en contacto directo como indirecto, con el objetivo de conocer la calidad de aire y respetar los límites máximos permitidos.

– Listeriosis y secuenciación genómica: La Junta de Andalucía está aplicando técnicas avanzadas de secuenciación genómica para identificar y controlar brotes de Listeria. Además, se están desarrollando nuevos productos de limpieza y tratamientos listericidas para mejorar la higiene en las instalaciones de procesamiento de alimentos.

– Inactivación de parásitos con pulsos eléctricos: Se presentaron nuevas tecnologías  de inactivación de parásitos zoonóticos como Anisakis mediante pulsos eléctricos en merluza. Estas técnicas han demostrado ser efectivas sin afectar la calidad sensorial del producto, abriendo nuevas vías para el control de estos parásitos.

5.Ganadería de precisión mediante sensórica inteligente e inteligencia artificial

En la sesión de producción primaria se presentó el proyecto europeo Clear Farm, una plataforma digital avanzada que utiliza sensores inteligentes para monitorear el bienestar animal en tiempo real.

Estos sensores recopilan datos sobre parámetros cruciales como la temperatura, humedad, comportamiento y salud de los animales. Los datos recopilados son procesados por algoritmos de inteligencia artificial, lo que permite detectar cualquier desviación de los estándares óptimos de bienestar de manera precoz, facilitando intervenciones tempranas para corregir problemas y mejorando así la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro de productos cárnicos. Además, proporciona a los consumidores información detallada sobre el origen y las condiciones de cría de los productos, aumentando la confianza en la cadena alimentaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Financiado por:



#Follow us on Instagram