
22 Jun Si no emocionas al consumidor, no existes
Entre el 6 y 8 de junio tuvo lugar en Logroño el IV Congreso de la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial (AEPAS) en el que se puso de manifiesto que el consumidor debe estar en el centro de todas las estrategias y la aplicación del análisis sensorial resulta fundamental para que un producto tenga éxito o no.
Marta Ruiz, responsable del Departamento de Calidad Sensorial de CNTA.
Yolanda Alastrue, técnica de Calidad Sensorial de CNTA.
El consumidor es el rey. Un mantra que se repite desde hace mucho tiempo y que define la importancia de tenerlo siempre presente para elegir las mejores estrategias para que un producto llegue al mercado, o lo que es más complicado, alcance el éxito.
Una de las grandes temáticas del IV Congreso de la Asociación Española de Profesionales del Análisis Sensorial (AEPAS), celebrado en el palacio de congresos Riojaforum de Logroño entre el 6 y 8 de junio, giró en torno a los últimos avances, retos y futuro de la investigación en el campo de las ciencias sensoriales y del consumidor.
En el evento quedó constatado que la sociedad está sufriendo cambios en sus preferencias respecto a los productos que consume, ya sea por la búsqueda de hábitos de consumo más saludables, la preferencia por opciones más sostenibles o por su apuesta por la reciclabilidad, entre otros aspectos.
Estos conceptos, junto con el placer y la experiencia que genera un producto al consumirlo, son algunos de los aspectos a tener en cuenta para que un producto llegue al mercado. En el evento quedó constatado el alto valor del análisis sensorial y su aplicación tanto para el desarrollo de nuevos productos como para el control de calidad en la industria. Esta técnica incorporada en estudios de consumidores, aporta una gran cantidad de información como por ejemplo lo que se refiere a los momentos de consumo, en qué entornos se produce dicho consumo, o sobre lo que desea el consumidor de un producto.
Relacionado con el objetivo final de cumplir con esas expectativas del consumidor, durante el evento realizamos una presentación para hablar sobre el análisis sensorial y su utilidad para predecir la aceptabilidad de los alimentos con un ejemplo en tomate Cherry y cuatro variedades a estudio.
En ella explicamos que esta clase de análisis realizado desde CNTA es una herramienta que contribuye a la “identificación y cuantificación de parámetros fisicoquímicos clave en el control de un producto”, mediante el empleo de un panel de expertos, el cual nos va a definir las propiedades sensoriales y se va a poder relacionar con variables instrumentales como parámetros de control.
Al mismo nivel de importancia, encuadramos los paneles de consumidores que pudieron definir la variedad de tomate mejor aceptada. Esta información permite a las empresas controlar las variables fisicoquímicas más adecuadas y redirigir su trabajo en base a las preferencias de los consumidores.
Sentir para triunfar
Una de las ponencias que más destacaron en el evento fue ‘Sentir o no sentir, esa es la cuestión’ de Carolina Chaya, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, en la que expuso la importancia de la respuesta emocional y la forma de medirla. Durante la ponencia se puso en valor el análisis sensorial en un producto con la frase: “Si no emocionas, no existes”, la cual detalla uno de los objetivos que toda empresa busca con el lanzamiento de una novedad; diferenciarse en un mercado altamente competitivo. Una diferencia que la puede aportar el análisis sensorial, ya que ofrece la oportunidad de conocer las expectativas del consumidor.
Otro de los estudios presentados en el congreso fue la aplicación de equipos de neurociencia en el análisis de medidas biométricas, presentado por María Lorente Lamas de AINIA. En estos estudios se registra la expresión facial para medir las distintas emociones producidas al evaluar un producto. Es decir, se puede obtener resultados de emociones implícitas y emociones explícitas que están relacionadas con la expresión facial y que contribuyen a la aceptabilidad de los productos.
Por otro lado, también se resaltaron en el congreso nuevas técnicas de análisis para aplicar en población infantil, como el uso de los emojis, con el objetivo de conocer la respuesta emocional y sensorial de los niños.
Estándar común y sostenibilidad
En esta edición de AEPAS también se habló del proyecto Confocus, presentado por Ana Claret de Irta. Este programa tiene como idea proporcionar, con un estándar común, conocimientos libres a los diferentes modelos de análisis sensoriales que se realizan en Europa de forma armonizada y accesible para todos. De esta manera, existiría un contacto directo con otros centros europeos, información transversal para las diferentes investigaciones y se podría conocer el comportamiento del consumidor con una base de conocimiento muy potente.
Otro de los asuntos que también se tocaron en el congreso fue el de la sostenibilidad, concretamente el de la elección de productos sostenibles. En el evento se debatió sobre la variabilidad de etiquetados de sostenibilidad que existen y la dificultad que supone para el consumidor poder elegir sino está familiarizado con este tema.
Para tratar de solucionar este asunto, Noelia Da Quinta de AZTI mostró el desarrollo de un nuevo etiquetado sostenible (EnviroScore), similar al NutriScore, que evalúa el impacto ambiental de alimentos y bebidas basado en la metodología europea de medición de huella ambiental del producto (PEF).