Algunos criterios de inversión en foodtech

Algunos criterios de inversión en foodtech

En este segundo post sobre ‘FTalks The Food Changemakers Summit’, te comentamos lo que más nos llamó la atención de diferentes charlas que hablaron sobre inversión en foodtech o cómo será la alimentación de las ciudades en un futuro.

Laura Ortiz, responsable de Proyectos de EATEX Food Innovation Hub

lauortiz@eatexfoodinnovationhub.com

Cecilia Wolluschek, responsable de Ecosistemas y Alianzas Estratégicas de EATEX Food Innovation Hub

cwolluschek@eatexfoodinnovationhub.com

Tecnologías clave y criterios de inversión en agrifoodtech

En la mesa de debate: ‘The investment landscape 2025 and beyond: what matters today?’, representantes de McWin Capital Partners, Houlihan Lockey, The Food Tech Lab, Ag Funder y KM Zero Food Innovation Hub compartieron perspectivas sobre algunas tecnologías foodtech que ahora están destacando, los nuevos criterios de inversión y la necesidad de modelos de negocio sostenibles ante un entorno económico, legislativo y geopolítico cambiante.

En esta mesa se reforzó la visión de alimentación como salud y, por tanto, resulta vital transferir tecnología biomédica al ámbito foodtech. Un ámbito, que a juicio de los participantes, en el que se deberían concentrarse las inversiones, buscando el mayor impacto posible.

Un desafío que actualmente hay en el sector agroalimentario es “la escasez de mano de obra”, lo que hace que en muchos casos “la producción no se coseche por falta de trabajadores”. Este problema se puede convertir en una oportunidad para las empresas de capital riesgo a través de la inversión en tecnologías que “den respuesta a este desafío estructural”, según comentó Emilio Restoy de The Food Tech Lab.

Ahora bien, cuanto “más robusta sea la base tecnológica de una startup, mayores serán sus posibilidades de atraer inversión”, indicó Petar Bozhidarov, de Houlihan Lokey. En esta misma línea, Juan Requena, de KM ZERO, subrayó la importancia de definir adecuadamente las estrategias de salida o exits, un aspecto que considera clave en la toma de decisiones por parte de los inversores. Por eso, resulta fundamental “asegurar que los modelos permitan salidas atractivas y sostenibles para los fondos”, señaló.

Por su parte, Marta Lairden de McWin Capital Partners, destacó la necesidad de “avanzar hacia modelos que reduzcan la dependencia de grandes operaciones intensivas en capital ”. Además, comentó que “contar con instalaciones de fabricación será un factor estratégico para garantizar la viabilidad a largo plazo de las empresas participadas”.

Por último, en la mesa estuvieron de acuerdo en que el crecimiento de la industria agroalimentaria dependerá del respaldo, tanto público como privado, que el sector consiga y reclamaron mecanismos para canalizar inversiones hacia infraestructuras críticas necesarias para escalar.

Alimentación para ciudades

Uno de los debates que nos despertó especial interés fue el de ‘Cómo nos alimentaremos en las ciudades del futuro’, que contó con la participación de integrantes de València Innovation Capital, Glucovibes, Familia Martínez y un exsubdirector general de la FAO.

En esta mesa se indicó que, en materia de nutrición, “los principales problemas se dan en las ciudades, donde ya viven un 60% de la población mundial”.

Ya más en concreto, José María Sumpsi, catedrático emérito UPM y ex-subdirector general de FAO, habló sobre la agricultura periurbana (práctica agrícola que se desarrolla en las áreas cercanas a las ciudades, utilizando terrenos rurales que a menudo acaban destinados al crecimiento urbano o a infraestructuras). Según su punto de vista, este tipo de agricultura, “está muy vinculada a la nutrición de las ciudades. En mi opinión, es un sistema beneficioso para todos y requiere, por tanto, de políticas ad hoc para su protección”.

Además, Sumpsi argumentó que “tan importante es aumentar la producción de alimentos como lo es reducir el desperdicio, ya que de esta forma aumentamos la disponibilidad de alimentos”, una idea que está recogida tanto en la Estrategia Nacional de Alimentación como en la Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Por su parte, David Rosa, de València Innovation Capital, apoyó la visión de Sumpsi y afirmó que “las demandas alimentarias en entornos urbanos no serán ni lineales ni equitativas. La ciudad que no se adapte y, además, sea sostenible desaparecerá.”.

Financiado por:



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.