Alimentaria: innovación y tecnología como palancas de crecimiento y sostenibilidad

Alimentaria: innovación y tecnología como palancas de crecimiento y sostenibilidad

En esta segunda jornada de Alimentaria, diferentes ponencias pusieron el foco en temáticas como la innovación, la sostenibilidad, el mundo startup o tecnologías que están impactando en el agrifoodtech. Así, pudimos ver ejemplos, consejos, lanzamientos o buenas prácticas de diferentes empresas que están trabajando en propuestas que tengan un menor impacto en el medioambiente o sean más saludables. Te resumimos con qué nos quedamos en este post del blog

Fernando Caballo, técnico de Vanguardia de CNTA.

Tecnología, agrifoodtech, sostenibilidad, startups, crecimiento, impacto ambiental, salud o innovación son algunas palabras que pudimos escuchar en diferentes ponencias y presentaciones de producto durante la segunda jornada de Alimentaria.

David Lacasa de Lantern

Precisamente de innovación se habló en la ponencia: ‘Satisfacer al shopper’ de AECOC. En ella, se dieron algunos datos preocupantes, ya que se indicó que en diez años la innovación disruptiva (entendida como aquella que aporta un valor nuevo-diferencial a una categoría) ha descendido un 45%. Otro dato, no tan bueno, que se compartió fue que solo el 27% de las empresas declara que va a invertir en reforzar su innovación, cuando hace unos años este porcentaje llegaba al 52%.

Otro enfoque que vimos de la innovación fue el que ofreció, David Lacasa, socio de Lantern, que ofreció una serie de consejos para que una empresa pueda incrementar sus perspectivas de negocio a través de la innovación. Entre los ‘tips’ que compartió destacaron:

  • ser ambicioso. Hay que esforzarse y aunque no tengamos todas las capacidades hay que buscar mercados más grandes y complicados, aunque cueste más porque el premio será mayor.
  • renunciar a aquello que estratégicamente no sea adecuado.
  • tener una estrategia y discurso claro.
  •  elegir categorías donde la marca sea fuerte.
  • escoger bien el canal de venta, ya que no siempre todos los productos tienen cabida en todos los puntos de venta.
  • pensar en nuevas fórmulas y nuevos caminos para vender.
  • no olvidarse del canal Horeca.
  • creer en lo que se hace y tener pasión.

Representantes de Deep Detection, Groots, Smileat y Pink Albatros.

Al hilo de cómo una empresa puede crecer a través de la innovación, conocimos cuatro casos de startups que han decidido apostar por su idea. Esos ejemplos fueron:

  • Pink Albatros, nacida en 2018, cuya apuesta es la elaboración de helados veganos, clean label y que son free from (sin leche y sin gluten) y que tiene la intención de alcanzar los 2 millones de facturación en 2024.
  • Deep Detection, que elabora cámaras de rayos x multiespectrales para inspección industrial y separación de materiales.
  • Groots, que utilizan el vertical farming. Concretamente, han desarrollado un sistema de cultivo vertical, hidropónico y de entrono controlado para cultivar hierbas aromáticas.
  • Smileat, creada en 2015, y que se centra en diferentes productos para alimentación infantil ecológicos y clean label.

Asimismo, comprobamos innovaciones de producto interesantes como los de Cocuss, que presentó sus nuevas carnes: ternera o cerdo, en las que, con su tecnología de impresión 3D, ha sustituido la grasa animal por grasa vegetal y, además, les ha incorporado ingredientes saludables como el Omega 3, diferentes tipos de vitaminas o fitoesteroles, y el de Grupo Palacios, que mostró su gama de productos preparados RevoluGreen con envases más sostenibles, los cuales contienen un 79% de plástico reciclado que se ha logrado a través del reciclado químico.

Redefiniendo el futuro de los sistemas alimentarios

Expertos de Cajamar, Nauterra y Forética.

También, en la segunda jornada se habló de sostenibilidad. En la mesa ‘Redefiniendo el futuro de los sistemas alimentarios: la sostenibilidad como fuerza transformadora’. En esta mesa quedó patente que avanzar en la sostenibilidad “es una necesidad” más que una obligación, además de una “oportunidad que va a generar inversiones y generar eficiencias”, ya que las propuestas sostenibles tienen que “agregar valor, rentabilidad económica”, ya que sin esos dos puntos “nada será sostenible”, se comentó.

En este debate, se compartieron buenas prácticas en base a cinco áreas clave (naturaleza y cambio climático, buena gobernanza, cadena de valor, alimentos nutritivos y sostenibles y modelos de producción sostenibles).

Algunas de esas prácticas que conocimos fue la de Nauterra (antigua Calvo), empresa que se basa en cuatro puntos clave en su estrategia de compromiso responsable:

  • trabajar con atún 100% sostenible.
  • el atún con el que elaboran sus productos tiene que ser totalmente trazable.
  • para pescar únicamente despliegan FAD’s (objetos flotantes producidos por el hombre específicamente construidos para atraer a los peces) “no enmallantes” y están trabajando en que sean 100% biodegradables.
  • cumplir con las normas MSC (una certificación que establece los estándares para la pesca sostenible y trazabilidad de los productos pesqueros sostenibles).

Por su parte, Cajamar está incorporando la economía circular a las empresas agroalimentarias y a través de su Plataforma Tierra está divulgando de forma gratuita y accesible para el conjunto de empresas de la cadena alimentario información, investigaciones, propuestas, etc., para avanzar en un mundo más sostenible.

Igualmente, otras empresas hablaron de cómo trabajan la sostenibilidad. Nestlé explicó cómo en España está avanzando y transitando hacia un sistema de agricultura regenerativa. Por su parte, Lactalis está trabajando en un enfoque nutritivo para sus productos y medioambiental basado en tres prioridades:

  • trabajar con sus colaboradores (ganaderos) para avanzar en bienestar animal, descarbonizar la actividad.

    Ponentes de Heineken, Lactalis y Nestlé.

  • disminuir las emisiones de alcance 1,2 y 3. Para ello, desde la empresa se indicó que están aumentando la instalación de plantas fotovoltaicas, los proyectos de biomasa y biogás, además de apostar por una logística eficiente y que tenga una energía limpia.
  • a nivel de consumidor, se busca una mayor reciclabilidad de los envases, además que informe al consumidor de cómo gestionarlos para reciclarlo. También, se está tratando de reducir al máximo el packaging.

Asimismo, para Heineken la reducción de emisiones es una prioridad y, por ello, cada vez más, la energía que utilizan en sus fábricas en España viene de fuentes renovables, como ocurre en sus plantas termosolares (inauguradas en 2023), algo pionero en la industria.

También, en este evento sobre sostenibilidad participó José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que esbozó algunas de las estrategias que va a seguir el ministerio, en materia de sostenibilidad, en los próximos años entre las que destacó:

  • la creación de una Estrategia Nacional de Alimentación.
  • la lucha contra el desperdicio alimentario (ahora se está tramitando el Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario).
  • la potenciación de la calidad alimentaria de los alimentos españoles, con estrategias de promoción tanto a nivel nacional como internacional para potenciar el papel de España como potencia alimentaria.

Tecnologías que impactan en el agrifoodtech

Igualmente, en Alimentaria se habló sobre agrifoodtech y las tecnologías están teniendo y tendrán más impacto en este sector. Vittoria Bria, consultora de Innovación de Eatable Adventures nos ofreció algunas claves al respecto:

  • la biotecnología supone el siguiente paso tras la química sintética para alcanzar un futuro más sostenible.
  • el blockchain está marcando el inicio de una era de renovación en las cadenas de suministro, facilitando estructuras más horizontales que democratizan el acceso al mercado y fortalecen las conexiones directas con los consumidores.
  • la inteligencia artificial está transformando el campo, ya que está redefiniendo procesos biotecnológicos, mejorando la formulación y gestión de bioprocesos, innovando en las dinámicas laborales y revolucionado los ingredientes utilizados.

Financiado por: