Circularidad, alimentación avanzada, digitalización y proteína alternativa: cuatro claves para la transformación alimentaria desde Ftalks’21

Circularidad, alimentación avanzada, digitalización y proteína alternativa: cuatro claves para la transformación alimentaria desde Ftalks’21

Hace algunos días pudimos asistir de manera virtual a Ftalks’21, organizado por KM ZERO Hub, un evento del que traemos algunas reflexiones sobre los cambios que está experimentando el sector agroalimentario. La sostenibilidad, la salud y la digitalización siguen siendo los principales ejes de innovación y marcarán el camino hacia el futuro.

Isabel Arriezu, técnica de Vanguardia y Tendencias de CNTA

 

“Mucha gente aún no es consciente de que lo que va a consumir dentro de 10 años es completamente diferente a lo que tiene a día de hoy. Estamos ante un cambio de tendencia claro donde las nuevas generaciones están mucho más concienciadas en salud, valor nutricional y sostenibilidad”. La frase es de Sunil Mahtani, de Dacsa. Su reflexión, una de las muchas que pudimos escuchar, resume el tono global de las intervenciones de las decenas de ponentes que plasmaron sus impresiones sobre el futuro de la alimentación.

¿Con qué claves nos quedamos en CNTA? Te lo contamos aquí.

 

Repensar el rol de las empresas: hacia una “circularidad real”

Para cumplir con los requerimientos en materia de sostenibilidad que cada vez se están impulsando más desde las administraciones, el tiempo apremia. Se incidió en que uno de los conceptos sobre los que deberá pivotar la innovación, sobre todo en lo relativo al packaging, es el de “circularidad real”. Es decir, la apuesta por nuevos materiales, biodegradables, de origen natural. Por ejemplo, basados en materias primas como las algas, los hongos o los subproductos de la propia industria.

Los desarrollos de startups como Notpla u Ocean52 invitan a pensar en que el cambio en el paradigma del packaging es posible.

 

Alimentación avanzada: salud, personalización y disfrute

En el futuro, los productos alimentarios seguirán una máxima: serán saludables, sabrosos… y cada vez más personalizados. Esa triple corona, sobre la que reflexionaron empresas como Importaco -la firma acaba de presentar un desarrollo de frutos secos ricos en probióticos- , marcará el devenir de los desarrollos de producto.

Los productos alimentarios del futuro serán más saludables por la creciente demanda de los consumidores, quienes también buscarán que no se pierdan el sabor y la dimensión hedonista de la comida. Pero también más segmentados según grupos de edad o necesidades específicas, una tendencia que cada vez está más presente y que marca el camino hacia la personalización.

 

La digitalización es ahora, no después

Quizás ya se haya hablado largo y tendido sobre la transformación digital de las empresas alimentarias, pero si algo se puso de manifiesto en Ftalks, es que el momento de subirse al carro de la industria 4.0 es ahora, no mañana. El control de plantas en remoto o la gestión en base a datos y modelos predictivos se van extendiendo cada vez más en el mundo de la agroalimentación.

Algunas empresas como Blendhub o Triditive incidieron en la necesidad de orientar la capacitación profesional de los trabajadores del sector hacia un concepto de fábrica más digital y automatizada.

 

Proteínas alternativas: mucho más que ‘plant-based’ y más cerca de lo que pensamos

La carne “cultivada” o los análogos en base a proteína microbiana, proteína de algas o de hongos están más cerca de lo que pensamos. En plena explosión de los productos ‘plant-based’, esas otras fuentes proteicas también van asomando cada vez con mayor fuerza al abrigo de los avances tecnológicos y la pujanza de startups con enfoques realmente disruptivos.

MOA, Supermeat, Mosa Meat o Biotech Foods remarcaron como un desafío a superar para el aterrizaje definitivo en mercado la transparencia y la información hacia los consumidores. Si se les muestra que existen fuentes alternativas a las de origen animal que pueden ofrecer todos los aminoácidos esenciales y se les familiariza con la tecnología, su disposición a probar y consumir mejorará.

Además de estas cuatro claves, el evento también sirvió para reflexionar sobre otros conceptos. Uno de ellos, la agricultura regenerativa, cada vez más presente en la agenda de los grandes actores de la industria alimentaria. Otro, el importante papel del canal retail en la implantación de prácticas sostenibles que se complementen con las de los operadores alimentarios.

Sea como fuere, un aspecto quedó claro: la transformación alimentaria va a seguir yendo aparejada a los grandes drivers de innovación: sostenibilidad, salud y digitalización.

Financiado por:



#Follow us on Instagram