Congreso de Maduración y Postcosecha 2022: apuesta decidida por la búsqueda de alternativas eficientes y sostenibles para evitar el desperdicio alimentario en frutas y verduras

Congreso de Maduración y Postcosecha 2022: apuesta decidida por la búsqueda de alternativas eficientes y sostenibles para evitar el desperdicio alimentario en frutas y verduras

El XIII Congreso Nacional y XI Ibérico de Maduración y Postcosecha recalcó que la tendencia actual para luchar contra el desperdicio alimentario en postcosecha es buscar alternativas sostenibles y eficientes en contraposición a las soluciones químicas que se utilizan más hoy en día. En este evento pudimos conocer tecnologías y técnicas que trabajan en este campo, las cuales te las resumimos en este post.

María José Sáiz, responsable de I+D+i de CNTA.

mjsaiz@cnta.es

Eva Petri, investigadora de I+D+i de CNTA.

epetri@cnta.es

Gloria Bobo, investigadora de I+D+i de CNTA.

gbobo@cnta.es

Según la FAO, el 13,8% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden entre la postcosecha y la venta minorista. En frutas y vegetales estas pérdidas ya representan el 22%.

Para paliar esta realidad, la tendencia es apostar por alternativas eficientes y sostenibles en lugar de soluciones químicas de síntesis. Además, el cambio climático está planteando nuevos retos, ya que está produciendo alteraciones en el comportamiento de las propias frutas y vegetales.

En el XIII Congreso Nacional y XI Ibérico de Maduración y Postcosecha, celebrado en Zaragoza del 14 al 17 junio, pudimos conocer diferentes estrategias en materia de postcosecha para luchar contra estas problemáticas. Algunas de las más destables fueron:

  • Desarrollo y estudio de nuevas variedades con caracteres que presenten resistencia a las enfermedades que mayor daño causen a los cultivos.
  • Valorización de subproductos (piles, pulpas, semillas… que se desechan de frutas y vegetales) para la obtención de compuestos bioactivos, los cuales se están estudiando como antioxidantes o antimicrobianos para aumentar la vida útil de alimentos perecederos.
  • Uso de la fertirrigación con CaSO4 micronizado que puede reemplazar el abonado con nitrato de calcio para eliminar el defecto ‘bitter pit’ en manzana Golden, una mancha marrón que aparece en superficie debido a la falta de calcio en la planta. El uso de este tipo de tratamiento se ha demostrado efectivo y, además, es menos contaminante para el medioambiente y las aguas.
  • Apuesta por la imagen hiperespectral o la espectrofotometría para obtener información del interior del producto, y que, en un futuro próximo, formen parte en el avance en el campo de la inspección de frutas en postcosecha.

Variadas estrategias para aumentar la vida útil

Asimismo, en el congreso pudimos conocer también otras tecnologías y estudios para evitar el desperdicio alimentario y aumentar la vida útil en frutas. Algunas de las más reseñables que pudimos observar fueron:

  • La conservación de fresas con CO2, la cual favorece la conservación de su firmeza a 20ºC, lo que permitiría alargar la vida útil en una fruta tan delicada y de corta vida útil.
  • Programas de control biológico para vigilar enfermedades en fruta fresca o procesada, como el uso de cultivos protectores, es decir, la utilización de microorganismos que por su utilidad son capaces de inhibir el crecimiento de otros microorganismos no deseados.
  • Aplicación de GABA (acido gamma-aminobutírico) en cerezas. Este tratamiento tiene los siguientes beneficios sobre las cerezas: menor actividad polifenol oxidasa, reducción de la senescencia y mantenimiento de la calidad de la fruta durante más tiempo, mayores beneficios para la salud de los consumidores y mayor vida útil. El inconveniente es que su utilización tiene un coste alto (100 euros por árbol), aunque se están buscando soluciones para abaratar costes.
  • Utilización de técnicas “ómicas” para mejorar en caracterización de la madurez y sistemas de control dinámico de las fisiopatías en fruta.
  • Uso de aceites esenciales y extractos naturales “aplicados en pre y postcosecha” como solución natural para el control de enfermedades en la fruta de producción ecológica. Más en concreto, vimos la utilización del aceite esencial procedente del orégano Carvacrol en limón ecológico, que permite evitar podredumbres en postcosecha como alternativa a los fungicidas químicos.

Desarrollo de sistemas rápidos de control y alternativas al cloro como higienizante

Durante el congreso el profesor de IVIO José Blanco Ivars resaltó en su ponencia ‘Inspección no destructiva de las frutas en postcosecha: tecnologías, oportunidades y perspectivas’ el proyecto Meditomato, el cual CNTA presentó en este congreso.

En la presentación realizada por CNTA se destacó que este proyecto trata sobre el ‘Desarrollo de sistemas rápidos VIS-NIR de medida de calidad en tomate en campo (portátil) y en la línea de clasificación (at-line)’.

En la ponencia se resaltó cómo con los dispositivos VIS-NIR se pueden controlar a tiempo real hasta siete parámetros relacionados con la calidad del tomate, como el ºBrix, la acidez, el color o la firmeza, entre otros.

Asimismo, estos dispositivos permiten clasificar un tomate en función de su grado de madurez o su categoría comercial.  Esta tecnología ha permitido el desarrollo de dos tipos de dispositivos; uno portátil (para llevar a campo o al invernadero y tomar decisiones antes de la recolección del fruto) y otro en versión at-line, que situado en la línea de entrada del tomate permite su clasificación efectiva y facilita su posterior tratamiento y comercialización.

Además, en este proyecto se ha trabajado en una plataforma digital que aúna estos resultados de calidad de los sensores VIS-NIR, con los datos para programar fertiirrigación eficiente y una trazabilidad segura de los lotes.

Igualmente, en el evento también CNTA presentó el estudio ‘Comparación microbiológica y química del lavado, a escala industrial, de vegetales IV gama utilizando ácido peracético y cloro’, que se enmarcó en el proyecto aqUAFRESH, formado por el consorcio de empresas CITROSOL (España) y KRONEN (Alemania) y que contó con CNTA como colaborador. En la presentación se resaltó que la industria alimentaria ve cómo se avecinan grandes cambios y la posibilidad de que los días de cloro como higienizante estén cerca de su fin.

Por lo tanto, se debe estar preparado para cuando se apliquen nuevas restricciones medioambientales. En este contexto, la industria agroalimentaria está buscando alternativas al cloro que ofrezcan una descontaminación eficaz a la vez que garantice la calidad y seguridad alimentaria de los productos IV gama. Un ejemplo de ello es el uso del ácido peracético.

Los resultados obtenidos indicaron que los formulados peroxiacéticos, más específicamente el Citrocide® Plus, son una alternativa viable a los desinfectantes clorados, tanto desde el punto de vista técnico como de seguridad alimentaria, así como medioambiental.

Con el uso del Citrocide® Plus, no solo se consigue desinfectar el agua de lavado de productos IV Gama con igual eficacia que el cloro, sino que además se mejora la seguridad alimentaria del producto final al reducir de manera drástica, e incluso eliminar, el riesgo que supone la formación en el agua de lavado de compuestos nocivos para las personas.

Financiado por:



#Follow us on Instagram