
29 Abr En busca de la “proteína perfecta”: el reto definitivo de la industria ‘plant-based’
El webinar “The Next Generation of Plant Proteins”, al que asistimos recientemente, trató de evaluar la situación actual de la proteína vegetal y definir los muchos desafíos a los que la industria alimentaria se enfrenta a la hora de conseguir un producto alimentario sabroso, saludable y sostenible. Comentamos en este artículo los puntos más relevantes tratados durante esta sesión.
Autora: Sandra González Casado, investigadora del área de I+D de CNTA
sgonzalez@cnta.es
El consumo de proteína vegetal ha crecido de manera importante durante los últimos años y es que los hábitos de consumo de la población actual están cambiando. Prueba de ello son los innumerables nuevos lanzamientos al mercado de productos alternativos a la carne, elaborados a partir de proteína vegetal, tal y como hemos ido viendo y comentando en las noticias publicadas en Alinnova, la plataforma de vigilancia e inteligencia para los socios de CNTA.
Para estar en vanguardia, necesitamos conocer las preferencias y gustos de los consumidores, las tendencias actuales y analizar e interpretar esos resultados para, mediante innovación e investigación, conseguir alcanzar los retos que actualmente se plantean cuando nos enfrentamos a la proteína vegetal.
¿Qué lleva a lo población a consumir proteína vegetal?
Algunos de los datos más relevantes que se han comentado durante esta sesión, han sido las principales razones por las que la población introduce la proteína vegetal de manera habitual en su dieta. Para ello, la ponente hizo referencia a un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, a partir del cual se puede extraer lo siguiente:
- El 83% de las personas encuestadas apuesta por la proteína vegetal por un motivo de salud y nutrición.
- El 62% de la población encuestada lo hace como forma para mantener el peso.
- Un 51% manifiesta que es por un motivo de introducir alimentos “limpios” dentro de su alimentación.
- Un 24% por un motivo de preocupación y diagnosis relacionadas con la salud.
- Un 17% manifiesta que es por una razón económica, asociando el consumo de proteína vegetal con un menor gasto a la hora de llenar la cesta de la compra.
- Sorprendentemente, tan solo el 14% de la población encuestada lo hace por una cuestión de sostenibilidad medioambiental.
En busca de la “proteína perfecta”
Es evidente que el incremento en la demanda de la proteína vegetal no es algo transitorio, sino que es una tendencia real que está creciendo de manera imparable durante los últimos años. Sin embargo, y tal y como señalan en el webinar, hay un reto muy importante por parte de la industria alimentaria que es conseguir crear la “proteína perfecta”. Y es que, como todos sabemos, existe un “missing link” cuando hablamos de proteína. De manera general, la proteína animal es insostenible debido a la cantidad de recursos naturales que son necesarios para su producción, mientras que la proteína vegetal es nutricionalmente incompleta ya que es deficitaria en algunos de los aminoácidos esenciales que necesitamos para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Es por todo ello, por lo que durante el webinar se definieron los requisitos que se han de cumplir para conseguir crear la “proteína perfecta”:
- Producción sostenible
- Nutricionalmente completa
- Sabrosa
- Accesible
La integración de todos estos requisitos supone un gran desafío para la industria alimentaria, al que hay que añadir el previsible reto que va a generar la crisis sanitaria en el consumo de este tipo de productos, como apuntamos en este post. Desde CNTA nos mantenemos a la vanguardia y en alerta ante cualquier novedad para poder dar soporte a la industria alimentaria y conseguir alcanzar los retos que se generan, y entre otros proyectos, en el campo de la proteína vegetal, lideramos el proyecto PROTEVEG, proyecto financiado por Gobierno de Navarra y cuyo objetivo principal es desarrollar productos alimentarios innovadores ricos en proteína vegetal, que satisfagan las expectativas de los consumidores en términos de sabor, nutrición, salud y conveniencia.