02 Ene Future food tech, innovation and investment from farm to fork (Parte 2)
Autora: Estefanía Erro. Directora de Marketing y Comercial de CNTA
En el post anterior hablé de las cadenas de suministro resilientes y de la intersección entre salud y alimentación. Ahora voy a retomar otro gran tema del que se habló mucho durante estos dos días en Londres: la creciente demanda de proteínas y la búsqueda de alternativas a la proteína animal.
Este tema se trató en diferentes momentos del congreso y resultó ser una de las grandes áreas de oportunidad. Un área en la que CNTA por su experiencia de más de 35 años en sector vegetal tendrá mucho que decir en el futuro y aportar a las compañías que decidan aventurarse; bien buscando alternativas con origen vegetal bien incluyendo vegetales en sus recetas.
Sigo resumiendo los momentos del congreso y principales conclusiones.
Momentos:
• Un panel titulado El futuro de las proteínas alternativas, en el que intervinieron
Bernhard Van Lengerich, CEO, FOOD SYSTEMS STRATEGIES y EX- CSO, GENERAL MILLS, USA
Roland Sieker, VP Strategy & Business Development Foods, UNILEVER, UK
Bruce Friedrich, Co-Founder, NEW CROP CAPITAL and Executive Director, THE GOOD FOOD INSTITUTE, USA
Simon Billing, Principal Sustainability Advisor, FORUM FOR THE FUTURE, UK
David Atkinson, Managing Partner, TATE & LYLE VENTURES, UK
• Mesa redonda sobre “proteínas alternativas & fabricantes de alimentos” dirigida por Roland Sieker de Unilever (con más de 25 años de experiencia en Marketing en la IAB). Se debatió sobre su visión y experiencia respecto a las oportunidades de la proteína vegetal y cómo introducirlas en el pipeline de desarrollo de nuevos productos
• Presentaciones de start ups desarrollando alternativas
Las conclusiones e ideas principales de lo hablado las podemos resumir en:
1. Hay una creencia que se está extendiendo y generalizando, especialmente en USA, acerca de la necesidad de buscar alternativas a la proteína animal. La propia FAO insiste en la idea. Motivos argumentados:
• Salud. El consumo de proteína animal se asocia con ciertas enfermedades
• Bienestar animal
• La producción de proteína animal está causando impacto en el cambio climático
• La producción de proteína animal es muy ineficiente. Los animales se alimentan con proteína vegetal; es preciso producir mucho cereal y soja para alimentar a los animales. El 80% de la tierra de cultivo está dedicada a la producción de proteína animal.
• Creciente demanda de la población. En China y África el consumo de carne es aspiracional.
• Incapacidad de abastecer a los 9.000 millones de personas que se estiman para 2050
2. Existe una demanda creciente de proteína vegetal. Se considera que es una gran oportunidad de futuro. Motivos:
• En países desarrollados la gente está bajando el consumo de carne y leche de vaca. Vegetarianos y veganos ya no son los únicos, aparece un creciente segmento de la población que, a pesar de gustarle, intenta reducir su consumo y lo deja para ocasiones. Los millenials representan este comportamiento.
• El término de moda al hablar de esta tendencia es: flexitariano, término anglosajón que surge de Flexible vegetarianism; es decir vegetariano flexible. Si bien no es un término nuevo, fue utilizado por primera vez en un periódico de Dalas en 1992 y ya en 2003 la American Dialect Society la bautizó como la palabra más útil del año, podemos decir que es ahora cuando está empezando a alcanzar una cierta masa crítica como para crear una tendencia y captar la atención de la industria. Especialmente si empezamos a considerar como tal no sólo a los vegetarianos que ocasionalmente comen carne, sino a aquellas personas que sin ser vegetarianas están reduciendo voluntariamente su ingesta de carne y dejándola para ocasiones.
• Se estima que el mercado de la proteína vegetal (P-protein) asciende a 6 billones de dólares en la actualidad y que llegará a suponer el 30% del total del mercado en el futuro.
3. Las claves para el desarrollo futuro serán:
• El cambio ha de producirse desde la demanda y, de momento eso, todavía no es un hecho generalizado.
• Claves de éxito en el producto. Hay que superar ciertos retos/barreras:
o Sabor. La clave. Si no es rico, si no gusta, todo lo demás no importa.
o Auténtico. El consumidor es reacio a aceptar avances tecnológicos y comer algo que no sea natural/original. El ejemplo sería la carne de cultivo.
o Precio. Las alternativas existentes hoy en día todavía son caras para la mayoría de la población. Y la carne es barata y muy accesible.
o Seguro. La seguridad alimentaria ha de estar garantizada.
o Sostenible. No toda la producción vegetal es sostenible.
4. La visión de los fabricantes de alimentación. Unilever:
• Es un reto de Marketing no un reto nutricional. Esto va de crear y comunicar sobre lo bueno que es la proteína vegetal en lugar de hablar de sustituir la carne.
• Introducir nuevos productos en la dieta es muy difícil. Por ello Unilever prefiere focalizarse en ofrecer nuevas soluciones de alimentación a partir de categorías ya conocidas por el consumidor. Por ejemplo: platos que contengan carbohidratos y proteínas vegetales.
• No están pensando en desarrollar productos rupturistas. Lo que desarrollen entrará en sus categorías actuales de forma que puedan utilizar sus ventajas competitivas.
• En la actualidad ya existen alternativas a la carne en el mercado y empiezan a ganar cierta cuota de mercado pero la adopción por parte del consumidor es muy lenta y todavía supone un reto. Es necesario que se incremente para que resulte interesante para un fabricante. El objetivo es mass market. En cuanto haya una demanda potencial, los business case empezarán a cuadrar, habrá inversión y la cadena empezará a funcionar.
• Para estimular la demanda es preciso hacer atractiva la proteína vegetal y dar al consumidor ideas, recetas, nuevos platos, etc. Los chefs tienen un papel fundamental en hacer atractivo lo vegetal y crear una tendencia; que se ponga de moda. El retail vendrá después y pondrá en el lineal los productos si hay demanda.
• Es preciso que la ciencia de un mensaje claro. Nutricionistas y médicos han de llegar a un mensaje claro acerca del consumo de carne. Si hubiera un mensaje claro sobre lo que es una buena dieta, Unilever invertiría en informar al consumidor
• Se ha de hacer un uso responsable de la tecnología. Incluye OGM.
• Las iniciativas novedosas que se están lanzado por start ups tienen un reto importante de escala y logística cuando intentan salir del nicho y llegar a mercado.
5. Existe un gran interés por parte de inversores, especialmente en USA, en buscar alternativas a la carne. Está haciendo que los precios de compra suban.
Presentación start ups:
Iniciativas empresariales que están ofreciendo alternativas más rompedoras
• Sustitución de carne por proteína vegetal.
Hamburguesas a partir de plantas para amantes de la carne. USA http://www.impossiblefoods.com/
Pollo, ternera y hamburguesa. USA. Entre los inversores está Bill Gates. Su mayor éxito ha sido la hamburguesa lanzada en 2016 en Whole Food Market y ubicada en la sección de carne. En dos horas vendieron todas las existencias. www.beyondmeat.com
• Carne de cultivo, artificial o in vitro
Pollo. Israel.
Hamburguesa. Holanda.
• Ingredientes
Proteína a partir de lupinos. Alemania
Proteína para mejoras funcionales y tecnológicas a partir de setas, hongos, champiñones. USA
Proteína a partir de CO2 USA
Proteína a partir de insectos. Israel