
14 Feb Limites máximos de mercurio en alimentos ¿Estás preparado?
Autor: Antonio Nistal, Responsable de Metales de Servicios Tecnológicos de CNTA
El 7 de febrero entró en vigor el Reglamento (UE) 2018/73, por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) nº396/2005 en lo relativo a los límites máximos de residuos de compuestos de mercurio en determinados productos. Este nuevo Reglamento, establece límites máximos de residuos para el mercurio en alimentos, a excepción de los productos de la pesca, que se encuentran ya recogidos en el Reglamento Europeo de Contaminantes (Reglamento (CE) Nº1881/2006) por la presencia de metilmercurio.
Se han establecido límites específicos para más de cincuenta productos, entre los que destacan: setas, hierbas aromáticas, frutos de cáscara, semillas oleaginosas, especias, infusiones, café, té, cacao en grano, carne y despojos animales. Los límites establecidos oscilan entre 0.02 mg/kg y 0.9 mg/kg. Para la mayoría del resto de productos, a excepción de los productos de la pesca, se establece como límite máximo de mercurio 0.01 mg/kg.
¿Por qué este interés en el mercurio?
El interés en el mercurio reside en su toxicidad, ya que se encuentra entre los llamados “metales pesados”, junto con el plomo, el cadmio y el arsénico, e igual que sus compañeros pueden acumularse en el organismo. Estos metales acumulados en el organismo, tienen una importante toxicidad y alguna de sus especies podrían ser carcinogénicas. Es uno de los contaminantes considerados por la Comisión Técnica Científica de Contaminantes de la Cadena Alimentaria de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, que algunos compuestos de mercurio, como el metilmercurio, está clasificado como posiblemente carcinogénico para los humanos (Grupo 2B) y, como tal, constituye un peligro químico en la cadena alimentaria.
En la naturaleza se presenta en forma metálica y en especies inorgánicas y orgánicas. De las especies orgánicas, la más importante por su toxicidad y su presencia en los alimentos, es el metilmercurio, que se encuentra en el agua y por tanto está presente en los productos de la pesca. Este compuesto se produce por metilación del mercurio inorgánico. Se trata de un neurotóxico y su presencia en el organismo afecta al sistema nervioso.
El mercurio metálico y sus formas inorgánicas resultan nefrotóxicas (dañan los riñones), aunque afortunadamente se absorben mal por el tracto digestivo. En el caso del mercurio inorgánico, al estar menos disponible en el organismo, está categorizado por el IARC dentro del Grupo 3. Su presencia puede ser habitual en determinados productos vegetales por contaminación medioambiental y que en casos como los hongos, sobre todo los silvestres, su presencia es frecuente y considerable, por la capacidad que tienen de adsorber sustancias y minerales del suelo y del ambiente en el que se encuentran.
La presencia de mercurio en productos vegetales y animales terrestres, aunque se establezca límites en base a la legislación de residuos de plaguicidas, no se debe a la posible aplicación de productos fitosanitarios mercuriales, pues desde hace más de 30 años se han ido eliminando en la Unión Europea, sino que se deben más bien a contaminación medioambiental. Por ello, el límite máximo de residuo más alto se ha establecido en las setas, y en concreto en las silvestres.
Para saber si tus productos cumplen el nuevo reglamento puedes solicitar los servicios de CNTA, ya que disponemos de la tecnología necesaria para la detección y cuantificación de mercurio y cumplimos con los criterios analíticos de funcionamiento específicos, definidos para el control de los niveles máximos.
Si necesitas más información al respecto, puedes contactar con nosotros en comercial@cnta.es