Los productos ‘plant-based’ ante la encrucijada del COVID19

Los productos ‘plant-based’ ante la encrucijada del COVID19

El pasado 9 de abril asistimos al webinar Plant Based Food Retail Market Overview, organizado por The Good Food Institute, en el que se presentaron los datos del mercado americano de los productos alternativos al producto animal: proteínas vegetales, productos fermentados y carne cultivada.

 

Autor: José Mari iribarren, responsable de Vanguardia y Tendencias de CNTA
jiribarren@cnta.es

 

Resulta curioso observar cómo el análisis de algunas tendencias en el entorno “pre-COVID” queda también “en cuarentena” ante los cambios que está generando la crisis sanitaria. Un ejemplo paradigmático se produce en el mercado de los productos alternativos al producto animal, los productos ‘plant-based’: proteínas vegetales, productos fermentados y carne cultivada. Una tendencia que hace escaso mes y medio era imparable, y cuya perspectiva de crecimiento queda en cuestión en el escenario “post-COVID”.

Hagamos un poco de memoria con algunas noticias relevantes del pasado reciente:

– Hace casi un año, Impossible Foods alcanzaba la cifra de 750 millones de dólares de inversión.
– “Gigantes” del mercado como Nestlé, Burger King o Kellog´s entran de manera decidida en el mercado ‘plant-based’.
– Mercadona apuesta por Heura para su programa Lanzadera.
– Lidl presenta ‘Next Level Burger’: su hamburguesa de carne sin carne.

En el webinar Plant Based Food Retail Market Overview aportaron datos sobre la evolución del mercado en EEUU en el periodo 2017-2019, que sin duda dibujaban un horizonte francamente optimista para este tipo de productos, y de los que destacamos:
– Las ventas de productos ‘plant-based’ pasaron de 3,9 billones de dólares en 2017, a 5 billones en 2019.
– La penetración en el hogar de la leche de origen vegetal alcanzó el 41%, y la de la carne de origen vegetal el 14%.
– La carne de origen vegetal es el producto estrella en cifras de crecimiento, obteniendo cifras considerablemente más altas la carne análoga (replica el sabor y textura de la carne), frente a la no análoga (enfatiza la percepción y el sabor de los vegetales).

Una de las claves del crecimiento de estos productos es que han roto el techo del segmento de población vegana y activista, hasta alcanzar a un segmento mucho más amplio, liderado por los flexitarianos. Gente preocupada por su salud, por el bienestar animal, y en menor medida por la sostenibilidad, como se apunta en el post En busca de la proteína perfecta, donde profundizamos en las motivaciones de compra de los productos ‘plant-based’.

Y es en este punto donde el escenario post-COVID puede tener una gran influencia en la evolución del consumo de estos productos. En un escenario de compra más racional y con un mayor criterio económico, ¿priorizará el consumidor flexitariano y de mayor edad el precio frente a otros criterios de compra? ¿Cómo de fuertes serán los principios que impulsan a una persona a gastar más dinero en un producto que tiene todavía la consideración de “Premium”?

Es difícil en un entorno de tanta incertidumbre hacer predicciones, pero hay circunstancias que apuntan a que el frenazo, de producirse, será temporal: la compra de estos productos tiene una motivación de consumo saludable, la industria y la distribución han hecho una apuesta decidida, y el volumen de inversión generado nos invitan a pensar que estamos ante una tendencia sólida de presente y futuro.

Financiado por: