Métodos eficientes para detectar más rápidamente microorganismos en alimentos y agua

Métodos eficientes para detectar más rápidamente microorganismos en alimentos y agua

Del 21 al 24 de noviembre de 2023, CNTA asistió al XXI Workshop Métodos Rápidos y Automatización en Microbiología Alimentaria, en que se mostraron métodos actuales y novedosos para detectar, contar, aislar e identificar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua.

Mohamed Boukal, técnico ayudante de Bioensayos-Microbiología en CNTA

mboukal@cnta.es

La importancia del muestreo ambiental

                            José Juan Rodríguez

El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra finita de población, con el fin de estimar valores de parámetros. En el XXI Workshop Métodos Rápidos y Automatización en Microbiología Alimentaria (MRAMA), celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, se habló de la importancia del “muestreo ambiental” para garantizar la seguridad alimentaria en los alimentos, ya que “el aire es un vehículo de bacterias”, tal y como señaló José Juan Rodríguez, profesor de Ciencia Animal y de los Alimentos en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez explicó que existen diferentes protocolos (como sedimentación e impactación) para realizar este tipo de muestreos, pero a su parecer el más eficaz es el muestreador microbiológico de aire (impactación), el cual “absorbe una cantidad de aire determinada, en función del flujo de aire y tiempo de muestreo, a través de un sistema de aspiración para lograr así un recuento preciso del volumen de aire muestreado. Con ello,  se pueden analizar diversos microorganismos en función del medio de cultivo que se emplee”, tal y como se realiza en CNTA.

Menos tiempo

Conseguir avanzar en eficiencia y en reducir tiempos es uno de los desafíos de la microbiología alimentaria.

El doctor Armand Sánchez Bonastre, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la UAB, expuso la detección de patógenos como la Salmonella o la Listeria en alimentos y aguas mediante qPCR (método estándar para detectar y cuantificar una secuencia diana específica o para cuantificar los niveles de expresión génica en una muestra), en un tiempo inferior a 10 horas, lo que supone un gran avance ya que normalmente se tarda más de 30 horas en obtener los resultados.

Diferentes innovaciones

Durante el XXI Workshop MRAMA se pudieron ver algunos equipos-métodos innovadores, entre los que destacaron:

  • Lector automático de placas, con el es posible contar colonias de microorganismos en un tiempo inferior a tres segundos, cuando de forma manual se tarda unos dos minutos de tiempo.

    Siembra en espiral.

  • Siembra en espiral: un método con el que se pueden hacer tres diluciones distintas en una sola placa, lo que permite realizar el recuento bacteriano de una muestra suprimiendo todas o parte de las diluciones intermedias. Este método se basa en realizar una dilución progresiva de la muestra directamente en el medio de cultivo mediante la siembra del inóculo (porción de muestra) en una espiral de concentración decreciente y, así, el tamaño y la densidad de crecimiento es más pequeño cuanto más se va diluyendo.
  • Método ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina), un método con el que se puede detectar la contaminación microbiana de modo instantáneo y el cual sirve de alerta temprana para evitar que la contaminación aumente. Así, con este método se puede evaluar la limpieza de superficies en la industria alimentaria de modo inmediato y corregir rápidamente posibles deficiencias sin tener que esperar 24-48 h del método convencional.                                              Para medir ATP se toma una muestra de una superficie o agua a través de un hisopo (escobilla con residuos) y se coloca en un dispositivo de lectura (luminómetro), el cual, mediante bioluminiscencia, ofrece la lectura en Unidad de Luz Relativa.                                                        El ATP es la molécula portadora de la energía primaria que se encuentra en todas las células vegetales, animales y microbianas. Por ello, la concentración de ATP en una muestra nos proporciona una información directa de la biomasa.

Grupo de trabajo XXI Workshop MRAMA

Financiado por: