
13 Dic Métodos para garantizar la inocuidad alimentaria de la granja a la mesa
Del 22 al 25 de noviembre de 2022, CNTA asistió al XX Workshop Métodos Rápidos y Automatización en Microbiología Alimentaria, en que se mostraron métodos actuales para la detección de los microorganismos presentes en alimentos y agua.
Esther Periañez, técnica ayudante de Bioensayos-Microbiología en CNTA.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) más de 600 millones de personas enferman y 420 mil mueren cada año como resultado de comer alimentos o beber agua contaminados con bacterias, virus, parásitos, toxinas o sustancias químicas.
Métodos para identificar patógenos
En el XX Workshop Métodos Rápidos y Automatización en Microbiología Alimentaria, celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, se desarrollaron varios grupos de trabajo para mostrar el funcionamiento y ventajas de diferentes métodos rápidos de análisis, que se están utilizando en la actualidad en los laboratorios, también desde CNTA, como son:
- Método de recuento por NMP (Número Más Probable) Miniaturizado: el cual permite cuantificar el número de microorganismos
presentes en la muestra basándose en el número y dilución de los pocillos positivos (fluorescentes o no, dependiendo del tipo de determinación). Entre las ventajas de usar este tipo de método está el lograr una reducción considerable en el tiempo de preparación. En algunos casos, se consigue disminuir el tiempo de incubación, respecto a los métodos normalizados de referencia, de 3 a 2 o solo un días de espera, como ocurre en el caso de los aerobios.
- Sistema de Inmunoensayos de sobremesa automatizado: esta técnica está basada en la tecnología ELFA
(Enzyme Linked Fluorescence Assay), que combina el método ELISA con una lectura final por fluorescencia). Algunas de las ventajas de utilizar este método son: la reducción en el tiempo de análisis, frente a los métodos más tradicionales (se puede lograr pasar de 4-5 días a solo 24 horas de espera) y la posibilidad de realizar análisis simultáneos de diferentes parámetros en la misma serie.
Ya si hablamos de inconvenientes, los principales son que supone una gran inversión inicial y un coste alto en el mantenimiento.
Asimismo, durante el encuentro se habló también sobre microbiología alimentaria. José Juan Rodríguez, profesor de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Autónoma de Barcelona, inició el evento resaltando la importancia del muestreo de alimentos para identificar a los patógenos.
El docente argumentó que “la frecuencia de presentación, especialmente de patógenos, nos dará una idea del nivel de seguridad de un alimento”. Asimismo, durante su alocución Igualmente, Rodríguez expuso otros métodos rápidos de análisis (a los de los grupos de trabajo) que también se emplean en la actualidad como son:
-Métodos genéticos como la hibridación: una técnica que se basa en el estudio de secuencias específicas del ADN o ARN, tanto para su identificación como para su cuantificación.
– Miniaturización: un sistema que asocia diferentes pruebas bioquímicas, con el objetivo de lograr una probabilidad estadística en la identificación. Esa identificación es correcta cuando la probabilidad es superior al 95%. La ventaja de este método, frente a otros más tradicionales, es que resulta “más sencillo de realizar, interpretar y los resultados se consiguen de una forma más rápida”.
Métodos ISO, garantía y fiabilidad
David Tomás Fornés, coordinador del Grupo Nacional UNE Normalización en Microbiología de Alimentos, explicó cómo trabajan en la evolución y creación de los métodos ISO (International Internacional Organization for Standardization), en referencia a la microbiología alimentaria.
Fornés manifestó que “el empleo de métodos ISO garantiza la fiabilidad y reconocimiento de los resultados microbiológicos”. Asimismo, aclaró que “los métodos rápidos y alternativos de análisis deben validarse frente a las versiones en vigor de los métodos de referencia”. Igualmente, el experto destacó la importancia de la “colaboración en las etapas de normalización y asegurar la actualización de los métodos de referencia”.