
02 Abr Pet Food Summit 2025 I Sesión 1 I Las proteínas alternativas llegan a mercado incluidas en piensos para mascotas
La industria de alimentos para mascotas está atravesando una transformación impulsada por la necesidad de sostenibilidad y los avances tecnológicos. La creciente preocupación por el impacto ambiental de la producción de proteínas, la exploración de nuevas fuentes nutricionales y la aplicación de biotecnología están redefiniendo el futuro del sector.
En este contexto, el Pet Food Summit 2025, organizado por Feed Navigator, se ha posicionado como un evento clave para que startups, comunidad científica y grandes corporaciones compartan sus últimos desarrollos e innovaciones.
Durante la Sesión 1, celebrada el pasado 25 de marzo de manera virtual, se exploraron cómo el uso de proteínas alternativas están redefiniendo la nutrición para mascotas.
Enifer: micoproteína con raíces industriales
La startup finlandesa Enifer presentó PEKILO®Pet, una micoproteína derivada del hongo Paecilomyces variotii, producida mediante fermentación. Lo más destacado de su tecnología es su origen industrial: no surgió de un laboratorio, sino de décadas de aplicación práctica.
En los años 60 y 70, esta micoproteína ya se producía a partir de subproductos de la industria forestal en Finlandia, destinándose a piensos para cerdos y pollos. Enifer ha rescatado y optimizado este proceso, adaptándolo para alimentos de mascotas y humanos. Su cepa original, con 15 años de validación previa, les ha permitido obtener la aprobación en el Catálogo de Materias Primas para Piensos de la UE y avanzar hacia la obtención del estatus GRAS en EE.UU. y del estatus de Novel Food en Europa.
El proceso de fermentación es clave: utiliza subproductos de diversas industrias (alimentaria, agrícola, forestal) en un sistema continuo, lo que reduce la necesidad de nuevas tierras de cultivo y minimiza el consumo de agua. Nutricionalmente, PEKILO®Pet ofrece un 60-65% de proteína, un 22% de fibra (con beta-glucanos que refuerzan el sistema inmune) y grasas poco saturadas beneficiosas para la salud intestinal.
En 2024, Enifer recaudó más de 30 millones de euros para construir su primera planta industrial, que producirá 3.000 toneladas anuales y prevé llegar al mercado en 2026.
Tuggs: nutrición personalizada con insectos
La startup británica Tuggs se define como una “Dog Food Startup” con un triple enfoque: comida fresca, adaptada y sostenible. Su modelo combina ingredientes de grado humano (carne, pescado) y con un sistema de suscripción que utiliza algoritmos para adaptar las raciones a cada perro.
Sin embargo, según Harry Brenner, Co-owner de la compañía, su “superpoder” son los insectos, específicamente la larva de mosca soldado negra, que además ” reduce la huella ambiental en la elaboración de la proteína tradicional”. Según sus datos, esta fuente proteica tiene solo un 4% de la huella de carbono de la carne bovina, usa un 95% menos de tierra y un 94% menos de agua. Además, es rica en zinc, hierro y calcio, superando incluso a la carne magra y la leche en algunos nutrientes.
Tuggs ha vendido más de 500,000 menús en el Reino Unido y está explorando nuevas fuentes de proteínas, como las microbianas, para consolidarse como líder en alimentación fresca para mascotas en Europa.
Meatly: primer producto cell based aprobado en Europa
Meatly, otra startup británica, ha marcado un hito al convertirse en la primera empresa en comercializar carne cell based en Europa. Su proceso comienza con una pequeña muestra de células de un huevo de gallina, que luego se nutren en biorreactores con vitaminas, minerales y aminoácidos, sin necesidad de sacrificar animales.
La tecnología de Meatly destaca por su eficiencia: han desarrollado medios de crecimiento 750 veces más baratos que los estándares de la industria y un biorreactor patentado que reduce costes 25 veces.
Según su CEO, Benjamina Bollag, la industria de alimentos para mascotas enfrenta un desafío creciente: “Nos encontramos en lo que llamamos la ‘paradoja animal’. Por un lado, el mercado de alimentos para mascotas ha crecido un 53 % en los últimos años porque cada vez más personas aman a sus animales. Pero al mismo tiempo, para alimentar a nuestras mascotas estamos sacrificando más animales, lo que genera un conflicto ético y de sostenibilidad. Además, la industria está comenzando a competir con la alimentación humana por los mismos recursos, lo que hace urgente encontrar soluciones más eficientes.”
Meatly argumenta que la carne cultivada puede ayudar a superar estos desafíos porque es más sostenible (requiere menos agua y suelo y no usa antibióticos). Sin embargo, la empresa ha cambiado su narrativa de sostenibilidad para poner el foco en los “health claims” del producto, destacando que su producto es libre de GMOs, antibióticos, esteroides y hormonas, y no presenta riesgos de contaminación por bacterias o hongos gracias a su proceso de producción controlado. Además, aseguran que pruebas de palatabilidad han demostrado que los animales la prefieren frente a opciones tradicionales.
Panel de expertos: desafíos y oportunidades para la escalabilidad
El evento cerró con un panel de expertos de la industria, donde representantes de Mars Petcare, Hill’s Pet Nutrition y especialistas en investigación de mercado coincidieron en que la colaboración entre startups y grandes empresas será clave para escalar estas innovaciones.
El rendering animal ha sido tradicionalmente una fuente clave de materia prima para la producción de alimentos para mascotas debido a su capacidad para aprovechar subproductos animales, como vísceras, huesos y restos de carne, que de otro modo serían desechados. Este proceso no solo facilita la obtención de proteínas y grasas de alta calidad, sino que también permite la valorización de estos subproductos, convirtiéndolos en ingredientes que hasta ahora han sido fuente tradicional de materias primas para la nutrición animal.
Sin embargo, la optimización de los procesos industriales y una mejor gestión de los residuos han hech0 que estos subproductos sean más escasos. En respuesta a esto, y ante la necesidad de diversificar las fuentes de proteínas, la fermentación de precisión ha emergido como una alternativa tecnológica significativa. Este proceso, que emplea microorganismos para producir proteínas a partir de carbohidratos, está siendo explorado por empresas como Hill’s Pet Nutrition en colaboración con startups especializadas en fermentación de precisión. Juntos están desarrollando nuevos ingredientes proteicos que podrían ofrecer soluciones que se encuentran ahora en fase de desarrollo de prototipos. A pesar del potencial de esta tecnología, uno de los principales retos es la escalabilidad y la capacidad de producción a gran escala, lo que requiere una colaboración estrecha con empresas consolidadas como Hill’s para superar las limitaciones de la industria en términos de infraestructura y procesos de fabricación. La integración de estas innovaciones con los sistemas de producción existentes es crucial para asegurar la viabilidad comercial y la adopción de estas fuentes de proteínas alternativas.
Por su parte, Mars Petcare destacó sus esfuerzos en proyectos de agricultura regenerativa en Europa, en colaboración con grandes proveedores como Cargill y ADM, para reducir emisiones y mejorar la salud del suelo. Además, su representante subrayó que este tipo de iniciativas son otra vía para mejorar la sostenibilidad de la alimentación animal más allá del desarrollo de proteínas alternativas.
Ponentes:
- Sari Hurme-Mehtälä, CEO de Enifer
- Oliver Bolton, fundador de Tuggs
- Benjamina Bollag, CEO de Meatl
- Jon Copeland, Research Manager, Nextin Research™ by MarketPlace
- Dr. Neale Fretwell, Global Vice President, Science and Technology
Mars Petcare
-
Nicholas L. Rozzi, PhD, Vice President, Product Development Hill’s Pet Nutrition