Plaguicidas 4.0: hacia una nueva perspectiva

Plaguicidas 4.0: hacia una nueva perspectiva

El pasado 1 de junio terminó el congreso europeo que organizaban la Universidad de Almería y la Universidad de Granada sobre Análisis de Residuos de Plaguicidas (EPRW-2020). La espectrometría de masas de alta resolución aplicada al análisis de plaguicidas fue un tema clave en varias de sus conferencias y desde CNTA queremos trasladaros las principales novedades que se trataron en este campo.

Autor: José Mª Sáenz, técnico del departamento de Plaguicidas de CNTA
jsaenz@cnta.es

 

La tecnología de masas de alta resolución es una técnica de análisis cada vez más empleada. Aunque plantea un reto importante dada su complejidad y aún está optimizándose, las ventajas que ofrece respecto a otras técnicas analíticas es amplia. Así lo ponen de manifiesto algunas de las conferencias a las que asistimos de forma virtual en el EPRW 2020 organizado por la Universidad de Almería y la Universidad de Granada.

Por ejemplo, en la conferencia “Utilizing the LC-Q-Orbitrap for the screening of 800 pesticides in soil and food of plant origin” pudimos ver casos prácticos empleando esta técnica analítica. Empleando una base de datos actualizada pudieron analizar hasta 800 plaguicidas, incluso sin disponer del material de referencia. Esto permite ampliar el campo de visualización analítico simplemente actualizando la base de datos. No obstante, el mayor reto al que se enfrentaron fue precisamente al tratamiento de datos. Actualmente se invierte mucho tiempo en analizar cada muestra y en ocasiones se necesitan análisis para confirmar resultados. Es por ello que las diversas casas comerciales están invirtiendo grandes esfuerzos en el desarrollo de software de procesado más potentes.

Por otro lado, en la presentación “Combining gas and liquid chromatography to quadrupole time-of-flight mass spectrometry for the non-target screening of pesticide residues in wine samples” se evaluó la alta resolución en el análisis de vinos. Las muestras de prueba contenían 49 plaguicidas para optimizar el método. Se encontraron ciertas dificultades en la identificación y detección de los compuestos. En este sentido, esta técnica aún no puede sustituir totalmente a las técnicas más avanzadas por triple cuadrupolo empleadas en los laboratorios de ensayo. Sin embargo, el número de publicaciones y artículos científicos sobre la alta resolución es cada vez mayor. Todo apunta a que el salto tecnológico está cada vez más cerca.

Así lo creemos en CNTA, pues nuestra experiencia empleando la alta resolución en el análisis de plaguicidas ha sido más que satisfactoria. Durante 2017 estuvimos desarrollando el proyecto ORBIPLAG en colaboración con la Universidad de Navarra. En el marco de análisis de plaguicidas en productos alimentarios, se comparó la alta resolución con métodos de detección tradicionales. Con este estudio y comparativa entre métodos de detección tradicionales con los de alta resolución se concluye que con este último se confirman los resultados, permitiendo hacer análisis de plaguicidas más extensos y así ampliar la seguridad del producto.

 

Plaguicidas en la dieta: evaluación de los riesgos
Otro de los temas que se trataron durante el evento fue la evaluación de la toxicidad de plaguicidas en la dieta. En este sentido, varias de las conferencias mostraron los resultados sobre varios estudios realizados. Por ejemplo, en la presentación “Cumulative risk Asessment of Pesticides in Europe” se mostraron datos en relación al efecto de determinados plaguicidas en el sistema nervioso y en la tiroides. En algunos plaguicidas que excedían el límite máximo permitido se encontraron efectos sobre el sistema nervioso. No obstante, los resultados no son concluyentes debido a la falta de datos fiables para la evaluación estadística.

En este sentido, para la evaluación del riesgo se emplean los factores de procesado. Se trata de factores que tienen en cuenta el comportamiento del plaguicida desde que se detecta en la materia prima hasta el producto final. Sin embargo, este factor depende del plaguicida, la materia prima y cómo es el proceso al que se somete. Es por ello que no existe una base de datos que armonice todos los factores de procesado. Incluso, emplear un sólo factor como valor válido puede dar lugar a conclusiones erróneas.

Financiado por:



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.