Probióticos y microbiota, más allá de la salud intestinal

Probióticos y microbiota, más allá de la salud intestinal

Del 14 al 17 de noviembre se celebró Vitafoods Insights Virtual Expo Europe, un evento online al que acudió CNTA. En este primer post sobre este encuentro nos centramos en las oportunidades que presenta el sector de los pre, pro y postbióticos, en donde explicamos el caso del probiótico para neonatos de Morinaga, y la importancia de tener un microbioma sano.

Fernando Caballo, técnico de Vanguardia de CNTA

fcaballo@cnta.es

Pre, pro y postbióticos, un mercado con oportunidades

Las referencias que cuentan con probióticos, prebióticos o postbióticos siguen creciendo tanto en investigación como en el mercado, tal y como pudimos comprobar en la última edición de Escenarios de Oportunidad. Se espera que el sector de los ingredientes probióticos alcance los 6,06 mil millones de dólares en 2028, cuando en 2021 sumó los 3,49 millones de dólares, según indican desde Research and Markets.

Por ello, no es de extrañar que uno de los temas que más destacaron en el encuentro online Vitafoods Insights Virtual Expo Europe, celebrado del 14 al 17 de noviembre, fue el que concierne al sector de pre, pro y postbióticos.

Smriti Sharma, Program Manager of the Nutrition & Wellness Practice Area of Frost & Sullivan, indicó que dentro de este segmento “los productos con probióticos y prebióticos están más desarrollados que los que contienen postbióticos”.

La experta explicó que este sector “tiene una gran oportunidad de crecer en los próximos años, ya que la demanda por este tipo de ingredientes se ha incrementado tras la pandemia”. Además, resaltó que la industria se está centrando en “regular el microbioma y mejorar el sistema inmunológico”.

Respecto al microbioma, Smriti Sharma señaló que este “evoluciona con el paso de los años”. Por ello, sería positivo, en su opinión, disponer de una base de datos de diferentes grupos de edad para conocer cuáles son “las características de su microbiota y así elaborar productos o ingredientes focalizados en ese target”. Eso sí, la Program Manager abogó por seguir investigando en este campo para poder llegar más allá y conocer bien cómo la microbiota afecta “al sistema nervioso, a la piel y al cerebro”.

“Es importante tener una microbiota sana, ya que esta contribuye a la buena calidad del sueño”, comentó Lee Holmes, CEO de Supercharged Food 

Sobre el microbioma también habló Lee Holmes, CEO de Supercharged Food, la cual puso en relevancia “la participación de la microbiota intestinal en la comunicación entre el intestino y el cerebro” y la influencia de esta “en el funcionamiento cerebral”.

La nutricionista destacó la importancia de “tener una microbiota sana”, ya que así esta contribuye a “la buena calidad del sueño”.

Morinaga y su probiótico para alimentos infantiles

En Vitafoods, gracias a Chendong Xu, investigador de Morinaga Milk, pudimos conocer más en profundidad las ventajas del probiótico Bifidobacterium longum subsp. infantis M-63. Hay que recordar que la empresa japonesa de lácteos logró hace unos meses la designación GRAS (producto reconocido generalmente como seguro) de la FDA en relación con su uso en preparados para lactantes y alimentos en general.

Xu declaró que la ingesta de este probiótico en los recién nacidos “acelera la colonización de bifidobacterias en el intestino de los neonatos y protege contra enfermedades e infecciones microbianas”.

Además, en sus investigaciones, Chendong Xu observó “una disminución en la frecuencia de las deposiciones y heces acuosas”, debido a la administración del probiótico m63, lo que le sugiere que este “puede modular la función gastrointestinal”.

Por último, el investigador finalizó su intervención comentando las características positivas de las bifidobacterias que habitan comúnmente en el cuerpo humano, frente a las que se encuentran en animales o en el medio ambiente. Entre ellas destacó:

  • Son habitantes naturales del intestino humano.
  • Albergan elementos genéticos esenciales para el metabolismo.
  • Poseen efectos fisiológicos superiores que las animales.
  • Exhiben más funciones beneficiosas para el ser humano.

Financiado por: