
27 Abr Probióticos de nueva generación: oportunidad para una segmentación saludable
Probiota 2022, al que asistimos recientemente, remarcó el impulso de los probióticos de nueva generación para prevenir distintas enfermedades en colectivos con necesidades especiales. Este escenario plantea una serie de desafíos como lograr el escalado industrial en la producción de probióticos.
Dante Fratebianchi de la Parra, investigador de I+D+i de CNTA
Los consumidores cada vez están más preocupados por cuidar su salud y buscan, cada vez más, productos que además de ser sabrosos y nutritivos sean saludables. Por ello, se está extendiendo la incorporación de probióticos en diferentes tipos de alimentos.
En Probiota 2022, celebrado en Copenhague, se pudieron constatar varias novedades en esta materia. Una de ellas fue el impulso que está tomando la bacteria Akkermansia, un probiótico de nueva generación, (diferente a los más conocidos como son los lactobacilos y bifidobacterias, que se pueden encontrar en diferentes variedades de yogures), que se está utilizando como alternativa para la prevención de la obesidad o la diabetes.
Esta bacteria en su forma inactivada ha adquirido el estatus de “segura” y se prevé que aterrice en el mercado a finales de este año, ya que está atrayendo la atención de diferentes multinacionales de alimentación interesadas en incorporarla en sus productos para formular nuevos alimentos saludables.
También se pudo comprobar en la cita, los avances en el desarrollo de probióticos esporulados (una clase de probióticos que poseen la particularidad de formar células altamente resistentes denominadas esporas) y de bacterias inactivadas con efecto saludable, conocidas como posbióticos.
Retos y desafíos en el sector de probióticos
Probiota fue, sin duda, un gran marco en donde se reflexionó en qué punto está el sector y hacia dónde se encamina. Las oportunidades en las que ya están trabajando los fabricantes de probióticos son:
- lograr desarrollar probióticos para prevenir la obesidad.
- combatir los estados de inflamación relacionados con efectos negativos sobre la salud.
- luchar contra el estrés, la ansiedad, trastornos cognitivos o del estado de ánimo, etc.
Asimismo, esta industria también tiene varios desafíos a los que hacer frente. Entre ellos destacan:
- la dificultad técnica en alcanzar el escalado industrial en alguna clase de probióticos.
- el conseguir que, durante la vida útil de este tipo de alimentos, los microorganismos que se agreguen se mantengan vivos o en la misma cantidad que fueron añadidos.
CNTA, a la vanguardia en probióticos
Desde CNTA se viene trabajando desde hace tiempo en el campo de los probióticos y la microbiota intestinal, centrándonos en el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyan a incrementar la competitividad del sector alimentario, que como se está comprobando, está poniendo la mirada en productos funcionales y saludables.
La industria alimentaria intensificará su implicación en la elaboración de probióticos mientras continúe creciendo el interés del consumidor en esta clase de productos y haya más tecnología aplicada a estos desarrollos para facilitar y hacer más eficiente su producción.