02 Jul Probióticos y postbióticos, estrellas de la alimentación saludable
En el IX Congreso Nacional de Microbiología Industrial y Biotecnología Microbiana se presentaron diferentes desarrollos y avances científicos-tecnológicos en diferentes ámbitos de la biotecnología, entre ellos, la biotecnología alimentaria. En ese ámbito, el congreso se centró en el potencial, ventajas y dificultades que tiene el uso de probióticos y postbióticos. Te contamos nuestra visión del evento en este post del blog.
Dante Fratebianchi, responsable de Biotecnología Alimentaria de CNTA
Los alimentos saludables siguen estando muy de actualidad, debido a que el consumidor continúa demandando productos que influyan de forma positiva en su salud y bienestar.
Y es que en los últimos años (y como también se comprueba en el Mapa de escenarios de Oportunidad FoodTech de CNTA) en el área de biotecnología de los alimentos “el foco está en los alimentos saludables y funcionales y dentro de este sector los probióticos y los posbióticos son las estrellas”, tal y como indicó el Comité Científico del IX Congreso Nacional de Microbiología Industrial y Biotecnología Microbiana, que se desarrolló en junio.
En dicho congreso las dos conferencias principales se centraron en esos ingredientes bióticos.
Probióticos, analizar su potencialidad y coherencia en los requisitos
Así la de Juan Miguel Rodríguez Gómez, del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, enfatizó sobre cómo los probióticos van del laboratorio al consumidor.
El experto indicó que existe una “amplia variedad de probióticos” en el mercado para el consumo humano y ante esa heterogeneidad se hace necesario “cribar la potencialidad de estos microorganismos con pruebas sencillas (in vitro, cultivos celulares, C.elegans etc.) antes de pasar a pruebas más complejas (en animales y en humanos).
Esos modelos preclínicos (ensayos en animales, C.elegans, cultivos celulares, etc.), los cuales CNTA tiene capacidad para realizarlos, permiten caracterizar la funcionalidad de un probiótico de forma “más profunda” que en humanos y, por ello, resultan “muy valiosos para orientar” a una empresa antes de pasar a estudios de intervención nutricional en humanos.
Por último, Rodríguez también pidió que haya “coherencia en los requisitos funcionales” que se pide a los probióticos, ya que, en su opinión, a veces “tiene más requerimientos un probiótico que un medicamento”, como por ejemplo que “el ensayo clínico salga perfecto para todos los grupos etarios y en todas las condiciones”. Algo que no tiene en muchas ocasiones sentido porque “el probiótico tiene que ser usado, específicamente, para el grupo etario y condición específica en la que ha sido eficaz”.
Actualmente, Europa no dispone aún de un marco normativo claro o armonizado sobre probióticos, por lo que su legislación corresponde a cada Estado miembro. En España AESAN permite el uso del término “probiótico” en el etiquetado en alimentos y en complementos alimenticios, eso sí, sin claims saludables asociados que no estén autorizados.. Es decir, la autoridad sanitaria española no se opone a su uso siempre que sea con cautela. Esta circunstancia es transitoria hasta que, a nivel europeo, se armonice la regulación.
Postbióticos, ventajas e inconvenientes
Otra conferencia de interés fue la que impartió Daniel Ramón, de ADM-Biopolis, que trató sobre ‘Postbióticos como moduladores del microbioma para el futuro’.
En su charla explicó que producir un postbiótico que cumpla con su funcionalidad (preparación de microorganismos inanimados o sus componentes que confiere un beneficio para la salud del huésped) es “complejo técnicamente” porque su proceso de producción requiere de un paso adicional al del probiótico: la inactivación del microorganismo. Para que un postbiótico sea funcional es muy importante “saber cómo cuantificar adecuadamente la concentración del postbiótico responsable de dicha funcionalidad”, explicó. A este respecto, se postulan varias técnicas posibles, pero no existe a día de hoy consenso sobre cómo hacerlo, hecho que la Asociación Internacional Científica de Prebióticos y Probióticos (ISAPP) va a abordar, entre otros temas, en su reunión anual.
Y finalizó su intervención destacando las ventajas de la utilización de postbióticos. Una de las que señaló fue que, a diferencia de los probióticos, “usar postbióticos permitiría su aplicación en alimentos, tanto para humanos como para mascotas, que llevan un tratamiento térmico”. Asimismo, el uso de postbióticos en alimentos no requiere de logística de refrigeración.
Eso sí, hoy en día, el término de postbiótico no es reconocido por las agencias locales y europeas de seguridad alimentaria, con lo que supone una barrera para la incorporación de estos en formulaciones alimentarias.
Asimismo, independientemente del biótico que quiera utilizar (pre, pro, post o sin) es necesario contar con investigaciones que avalen la funcionalidad del ingrediente en cuestión.
Producir GABA para incorporarlos en alimentos
CNTA también tuvo una participación activa en el evento. Así, presentamos algunos avances del proyecto HIDROPEP, financiado por el Gobierno de Navarra, en el que estamos seleccionando bacterias lácticas del cepario de CNTA capaces de producir GABA (ácido gamma-aminobutírico), para incorporarlas en procesos de producción de alimentos funcionales.
El GABA es un neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central que desempeña un papel crucial en la regulación de la excitabilidad neuronal. Se le atribuyen varias propiedades funcionales y beneficios para la salud, entre las cuales se incluyen:
- capacidad antihipertensiva a nivel cardiovascular.
- ayuda a reducir la ansiedad, la sensación de dolor o mejorar el sueño.
Además, gracias al trabajo desarrollado en el marco de los proyectos PREDISMET, MICROBIOMICS y PARABIOTICS, CNTA cuenta con varios desarrollos a disposición de empresas:
- una plataforma de caracterización de la aptitud probiótica, una serie de pruebas que permite cribar la potencialidad probiótica de microorganismos.
- varias cepas con propiedades antinflamatorias, moduladoras de la respuesta inmune o para combatir la obesidad, demostradas en estudios pre-clínicos en animales.
- un procedimiento para producir posbióticos, con el cual se ha desarrollado una preparación posbiótica con funcionalidad demostrada a través de estudios pre-clínicos en animales.