
24 Feb Proyectos innovadores para resolver retos en digitalización, sostenibilidad, nutrición adaptada y calidad y seguridad alimentaria
Hace unos días el Institut Cerdà dio a conocer su selección de las 20 Innovaciones del 2024, seleccionadas entre 350 iniciativas, en la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC)*. Estos proyectos responden a algunos de los retos clave del sector de gran consumo, como satisfacer la demanda de unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud y personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones. En este post te presentamos algunas de las innovaciones, que guardan relación con la industria agroalimentaria, así como diferentes reflexiones que hubo en el acto de presentación.
Héctor Barbarin, director general de CNTA
Incrementar la vida útil de frutas y verduras
Smurfit Westrock presentó en 2024 AgroLife, un recubrimiento para cajas de cartón que permite absorber el etileno de frutas y verduras climatéricas -aquellas que continúan madurando tras la cosecha como los plátanos, manzanas, peras, aguacates, tomates, espinacas, espárragos, etc.-, logrando prolongar la vida útil entre un 20 y un 70%.
La empresa ha iniciado la comercialización de este tipo de envases en el sector agrario y tiene previsto extenderlo progresivamente a nuevos envases y sectores.
Materiales biobasados
Pack2Earth desarrolló el año pasado bioplásticos compostables a temperatura ambiente aptos para el envasado de alimentos. Estos bioplásticos tienen, por el momento, dos formatos: un film flexible válido para fabricar envases tipo sobre, doypack o pouch, y un material de inyección para producir envases rígidos, tapones y otros artículos que se fabriquen empleando un molde.
Su principal característica es que son materiales biobasados que se compostan a temperatura ambiente y son de alta barrera, lo que permite envasar productos secos -como el café soluble- y semilíquidos -como la miel- con larga vida útil o, incluso, líquidos. La compañía ya ha iniciado la comercialización de estos bioplásticos y está finalizando pilotos con empresas como DingoNatura, Platinum o Angulas Aguinaga.
Valorización de la pulpa generada en el proceso de bebida de avena
Impact Upcycled Foods introdujo en el mercado Impact Oat, una gama de ingredientes -en versión crujiente o molida-, obtenida de la deshidratación de la pulpa generada en el proceso de producción de bebida de avena. A nivel nutricional, la gama contiene contiene 40 gramos de proteína y 24 de fibra por cada 100 gramos.
En la actualidad, este producto está siendo utilizado en la elaboración de alternativas a la carne, en galletas y en suplementación deportiva.
Biompresión 3D de alimentos
Cocuus, junto con Foody’s, lanzó Baicon! -una innovación vista en anteriores ediciones de nuestro Mapa de escenarios de Oportunidad)-, un alimento elaborado mediante bioimpresión 3D. Para elaborarlo, la startup realiza una Tomografía Axial Computarizada (TAC) de los alimentos a replicar lo que le permite analizar la presencia de carne, grasa, hueso y vías vasculares, y trasladar esta información a un “mapa 3D” del alimento a producir. Este producto ya se comercializa en diferentes establecimientos de Carrefour.
Mejorando la calidad de vida de las personas con problemas de masticación y deglución
De la mano de Campofrío Health Care, Alcampo inició la comercialización de alimentos de textura modificada en sus centros, siendo la primera cadena de distribución nacional en ofrecer esta clase de alimentación. En concreto, Alcampo ofrece desde 2024 a sus clientes dos clases de productos de textura modificada:
- Aguas gelificadas: bebidas saborizadas indicadas para la prevención y tratamiento de la deshidratación del paciente con disfagia.
- Triturados de fruta: preparados elaborados con un 100% de fruta ideados para complementar comidas o servir como aperitivo para personas con problemas de deglución y masticación.
Inteligencia Artificial (IA) para reducir el desperdicio alimentario en el hogar
Aldi creó la plataforma de inteligencia artificial: Sabrosas Sobras, diseñada para generar recetas culinarias a partir de sobras de los consumidores.
Para usarla, basta con que el usuario acceda a la web correspondiente e introduzca en un cuadro de texto los ingredientes de los que dispone. A partir de este momento, la plataforma procesará mediante Inteligencia Artificial los datos introducidos y, en menos de un minuto, generará una receta sencilla y detallada en la cual se indicarán tanto los pasos a seguir para prepararla como las cantidades necesarias de cada ingrediente.
Control de calidad con Inteligencia artificial no code
De IA también trata la innovación de Siali, compañía que creó Rely, un software no code -que puede ser entrenado por el personal de cada compañía sin necesidad de programar- para el control de calidad. Este sistema se conecta las cámaras de las fábricas y procesa sus imágenes mediante Inteligencia Artificial, lo que permite realizar tareas como el conteo de productos, la identificación de desperfectos o controlar las dimensiones del producto.
Menús personalizados
Sorli, de la mano de Eurecat, estrenó Sorlipertu, un servicio de nutrición que ofrece menús personalizados generados por IA y la posibilidad de comprar los ingredientes directamente desde la app o página web de la compañía.
Avances en eficiencia, trazabilidad y seguridad alimentaria
Junto con AECOC, Mercadona inició la sustitución del el código de barras en sus productos por un etiquetado QR individualizado, siendo la primera cadena de distribución en implementarlo. Mercadona ha introducido este código para ser escaneado en caja.
Mediante este sistema, la compañía incorpora a cada producto sus datos de caducidad, lote, proveedor y peso exacto. Esto permite vincular cada artículo al proveedor que lo suministra y, por ejemplo, dar un paso más en seguridad alimentaria al garantizar digitalmente que no se vendan productos caducados, ya que no pasan por caja. También, le permite incrementar la eficiencia en tienda, ya que posibilita reetiquetar productos próximos a su fecha de caducidad sin necesidad de volver a pesarlos, así como afinar los procesos de aprovisionamiento.
Colaboración e innovación
En el evento de presentación de la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) también hubo tiempo para la reflexión. Uno de los temas de los que habló fue la colaboración entre centros tecnológicos y empresas.
. En un diálogo protagonizado por Carlos Cabrera, vicepresidente del Institut Cerdà, y Héctor Barbarin, director general de CNTA, se habló sobre “la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes del sector agroalimentario para dar pasos hacia adelante en innovación”. Además, se destacó que esa colaboración “necesita ambición, generosidad, generar valor y que este se comparta”. Un valor que debe incorporarse en el desarrollo de las empresas, pero para ello “es necesario cambiar la cultura de innovación para que esté más orientada a resultados”.
En el diálogo también se indicó que el tamaño sí que importa en el caso los centros tecnológicos, ya que “si un centro es más grande se puede trabajar en iniciativas más complejas y potentes. Por ello, “se deben fomentar las integraciones, incluso supraautonómicas, de centros de investigación”.
Para continuar avanzando en innovación el apoyo de la administración pública es clave. Iniciativas como “el Plan Complementario en Agrofood o futuros planes como “la puesta en marcha de un sandbox regulatorio -en el que formará parte CNTA- serán cruciales para que las innovaciones lleguen al mercado y a la sociedad”, tal y como destacó Teresa Riego, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Por su parte, Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, resaltó que “la 8ª edición del Observatorio refuerza la idea de que la innovación y la digitalización son aliados fundamentales para producir más y mejores alimentos con menos recursos”.
Asimismo, en la mesa redonda ‘La innovación como respuesta a los nuevos retos del gran consumo’ se puso énfasis en el potencial de la inteligencia artificial, una tecnología que “lo va a cambiar todo, también los procesos de descubrimiento e innovación, lo que va a suponer un cambio radical en los sistemas de I+D e innovación“. Además, en este debate también se destacó que “se está produciendo un cambio en el modelo de consumo, el cual requiere que se hagan modificaciones en los procesos“.
En esta presentación quedó claro que la innovación es un elemento fundamental para resolver los retos a los que se enfrenta el gran consumo y la industria agroalimentaria. Con especial foco, a corto y medio plazo, en la “sostenibilidad, el vínculo entre alimentación y salud, el auge en el uso de la inteligencia artificial y la biología sintética”, unos temas en los que se está trabajando desde CNTA para construir un futuro de la alimentación que sea más saludable, más sostenible, más seguro y más accesible.
*Puedes descargar el informe completo en el siguiente link: Observatorio de innovación en gran consumo