RedBAL 2025: avances en ámbitos como la microbiota, la salud y la biotecnología alimentaria

RedBAL 2025: avances en ámbitos como la microbiota, la salud y la biotecnología alimentaria

Los días 5 y 6 de junio de 2025 tuvo lugar en el nuevo edificio del IPLA-CSIC en Oviedo la 18ª edición de la Reunión de la Red Española de Bacterias Lácticas (RedBAL), un encuentro esencial para investigadores dedicados al estudio de las bacterias lácticas (BAL) en ámbitos como la microbiota, la salud y la biotecnología alimentaria. La cita reunió a 116 expertos procedentes de universidades y centros del CSIC de toda España.

Raquel Virto, responsable del Departamento de Investigación en Microbiología.

rvirto@cnta.es

CNTA estuvo representado por Raquel Virto, responsable del Departamento de Investigación en Microbiología, y Dante Fratebianchi, responsable de la Sección de Biotecnología Alimentaria. La participación en esta reunión ha permitido mantener un contacto directo con los avances científicos más recientes, reforzar colaboraciones estratégicas y alinear las líneas de investigación propias con el conocimiento básico más innovador. Esta conexión con la ciencia de frontera favorece una respuesta ágil y eficaz a los retos del sector agroalimentario, ofreciendo soluciones a nuestras empresas socias basadas en ciencia rigurosa y relevante.

Fermentación funcional en productos lácteos

Inés María Ramos (Universidade de Castilla La Mancha) presentó cómo la cepa Lactiplantibacillus plantarum UCLM56 mejora la funcionalidad del yogur de leche de oveja, aumentando la concentración de GABA y otros postbióticos. Este yogur fermentado mostró un mayor efecto antioxidante tras digestión in vitro, sugiriendo un alimento con beneficios neuroactivos reales para el consumidor. CNTA cuenta entre sus cepas bacterianas con candidatas productoras de GABA, un neuropéptido con impacto en el eje intestino-cerebro.

Salud de la mujer y metabolismo estrogénico

Alberto Aragón (Universidad Complutense de Madrid) expuso la influencia de cepas de Ligilactobacillus salivarius en el metabolismo de estrógenos, con especial énfasis en contextos vaginales y mamarios. Esta línea de investigación abre nuevas vías para la aplicación de bacterias lácticas en salud hormonal femenina.

Vesículas extracelulares bacterianas

Gaspar Pérez-Martínez (IATA-CSIC) presentó un estudio disruptivo sobre el papel de las vesículas extracelulares de Lacticaseibacillus paracasei en el sistema nervioso central, un campo emergente que puede tener gran impacto en la comunicación intercelular y la modulación de la respuesta inmune.

Eje intestino-cerebro

Pedro Riesco (IPLA-CSIC) se centró en la caracterización genómica de cepas BAL con potencial neuroactivo para el desarrollo de alimentos fermentados vegetales, reforzando la idea de que los alimentos pueden modular el bienestar mental.

Predicción de actividad neuropeptídica mediante inteligencia artificial

Rosa del Campo (Hospital Ramón y Cajal – IRYCIS) mostró un modelo no supervisado de aprendizaje automático para predecir la actividad neuroactiva de bacteriocinas, lo que podría convertirse en una “revolución” para el diseño de ingredientes funcionales.

Aportación de CNTA

Dante Fratebianchi presentó la comunicación oral titulada “Uso de la fermentación para la mejora de la digestibilidad en leguminosas”. Este trabajo, enmarcado en el proyecto EASYDIGEST (financiado por la convocatoria nacional Retos Colaboración), expuso cómo fermentaciones lácticas espontáneas y dirigidas permiten reducir antinutrientes y oligosacáridos no digeribles en legumbres como el garbanzo y la alubia blanca. En solo tres días, la fermentación mejora la digestibilidad y biodisponibilidad mineral, abriendo nuevas posibilidades para productos vegetales fermentados, saludables y mejor tolerados.

Conclusiones

La 18ª Reunión RedBAL ha reafirmado la relevancia científica y biotecnológica de las bacterias lácticas en áreas como la salud hormonal, la nutrición neuromoduladora y la sostenibilidad alimentaria. La interacción con los principales grupos académicos permite a CNTA alinear sus investigaciones con el conocimiento emergente y reforzar su papel como vínculo entre ciencia básica e industria alimentaria.

Financiado por:



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.