Spanish Worm Meeting 2024: C. elegans avanza en salud y biotecnología

Spanish Worm Meeting 2024: C. elegans avanza en salud y biotecnología

En el IX Spanish Worm Meeting 2024 en Sevilla, CNTA se unió a investigadores para explorar el uso de Caenorhabditis elegans (C. elegans) como organismo modelo, destacando su impacto en la salud humana, la biotecnología y la ciencia de materiales.  

Ana Sánchez, investigadora de I+D+i de CNTA 

asanchez@cnta.es 

Tres tendencias principales marcaron el evento: la eficacia de C. elegans para estudiar enfermedades neurodegenerativas, aprovechando su similitud genética con los humanos; investigaciones emergentes en cognición y comportamiento, que ayudan a entender la evolución cognitiva; y su aplicación multidisciplinar, que continúa ampliando el alcance de este modelo en diversas áreas de investigación. 

Innovación en nanomedicina 

Entre las ponencias destacadas, la investigadora Anna Laromaine, del ICMAB-CSIC, habló en su ponencia C. elegans bridging Nanotechnology and Nanomedicine sobre el papel de C. elegans como plataforma experimental en nanomedicina. Laromaine explicó cómo su equipo usa este organismo para evaluar nanopartículas (NPs) y biopolímeros, y expuso las ventajas que ofrece C. elegans para evaluar la interacción entre las propiedades químicas y estructurales de las NPs y organismos pequeños, subrayando la capacidad de este nematodo para evidenciar cambios en el metabolismo lipídico y los efectos de diversos biopolímeros 

En la industria alimentaria, los biopolímeros como la nanocelulosa bacteriana podrían utilizarse para crear envases activos, mejorando la conservación de los alimentos, o para desarrollar sistemas de liberación controlada de ingredientes, potencialmente interesantes para el desarrollo de alimentos funcionales. 

Nuevas aplicaciones en el estudio del envejecimiento 

Por su parte, Nicholas Stroustrop, del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, presentó su investigación sobre los mecanismos de envejecimiento, titulada Systematic mapping of organism-scale gene-regulatory networks in aging using population asynchrony”.  

Durante su ponencia presentó la metodología Asynch-seq, un método que permite estudiar cómo las diferencias en expresión genética entre individuos isogénicos (genéticamente idénticos) generan variación en la longevidad 

Usando el modelo C.elegans, recopilaron miles de datos de expresión genética para crear un “pan-transcriptoma” o atlas detallado de variación genética, que identifica cómo la diferencia de ARNm entre células reproductivas y somáticas impacta en el envejecimiento. Al eliminar ciertos genes específicos, lograron reducir las diferencias en la longevidad entre individuos. 

En la industria alimentaria, este enfoque podría ser valioso para desarrollar alimentos funcionales que ayuden a reducir la variabilidad en el envejecimiento celular o mejorar la salud metabólica. 

Una metodología multidisciplinar 

En la sesión de pósteres, trabajos como el de Julia Tortajada-Pérez, quien presentó su investigación sobre el uso de lípidos en la mitigación de la enfermedad de Huntington, ofrecieron una visión innovadora del papel de los lípidos en enfermedades neurodegenerativas. Su estudio mostró cómo ciertas intervenciones en la síntesis de ácidos grasos pueden reducir la toxicidad de los agregados de proteínas en C. elegans, planteando la posibilidad de que la manipulación de la composición lipídica podría ser una estrategia terapéutica efectiva en enfermedades neurodegenerativas.  

Otro póster interesante fue el de Adán Domínguez, que exploró el efecto de una dieta rica en priones sobre el sistema nervioso de C. elegans,  una metodología innovadora para evaluar cómo ciertos priones, derivados de Helicobacter pylori, pueden influir en el aprendizaje y comportamiento,  abriendo así un campo de estudio para evaluar el impacto de infecciones bacterianas en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. 

Mejorar la seguridad y la calidad alimentaria 

Nuestra compañera Ana Sánchez Vicente, investigadora de I+D+i de CNTA, presentó el póster titulado C. elegans como modelo para evaluar la virulencia de cepas resistentes de Salmonella en el contexto de la preservación de alimentos”.  

Este  innovador utilizó C. elegans para evaluar la virulencia de diversas cepas de Salmonella resistentes, realizando un amplio rango de ensayos que examinan la esperanza de vida saludable del nematodo mediante indicadores como motilidad, fertilidad y permeabilidad de la barrera gastrointestinal. Estos ensayos brindan información detallada sobre la agresividad de las cepas analizadas, contribuyendo al desarrollo de estrategias de seguridad alimentaria. 

 

Financiado por:



#Follow us on Instagram