LA MESA DEL FUTURO

SE DISEÑA HOY

LA MESA DEL FUTURO

SE DISEÑA HOY

Escenarios de oportunidad Food Tech

El foodtech está guiando el camino hacia la alimentación del futuro. ¿Cuáles son los escenarios de oportunidad? ¿De qué se habla más? ¿Son sólo expectativas o ya están cerca de ser realidad?

Para dar luz a estas cuestiones, nuestros expertos de Vanguardia han realizado un seguimiento de las noticias publicadas en más de 100 fuentes con contenidos sobre la industria alimentaria. A partir de ese seguimiento y la curación de esas informaciones, podemos mostrarte los Escenarios de Oportunidad Foodtech que se vislumbran en el periodo de tiempo analizado.

¿Cómo leer e interpretar el mapa?

ver más

Nuestro Mapa de Escenarios de Oportunidad Food Tech es una gráfica visual e intuitiva que te permitirá identificar de forma rápida y sencilla la posición de cada escenario en base a tres variables:

Cuota de voz
Porcentaje de informaciones referenciando a determinado escenario respecto al total de informaciones analizadadas.


Momento de innovación
Valoración de la fase de desarrollo de cada escenario en su aproximación al mercado.
Mide según lo que se dice en cada información si se encuentra en momento de arranque,
expectación, desafíos, introducción, crecimiento o mass market.

 


El tamaño de la burbuja
Número de informaciones publicadas para cada escenario en el periodo de tiempo analizado.
Representa cuanto se habla de cada escenario en cada momento.

 

 

Explora de forma rápida y visual los escenarios de oportunidad Food Tech.

¿Cuál es el mejor escenario para ti?

PROTEÍNAS ALTERNATIVAS

⇓ Navega por pestañas para ver cómo evolucionan las tendencias en el tiempo ⇓

PROTEÍNAS ALTERNATIVAS_ENERO/ABRIL 2022.
Total informaciones analizadas: 140

¿Quieres usar este mapa?
Puedes compartirlo en formato original.
Descárgalo
aquí

Profundiza en los macroescenarios más representativos aquí
⇓⇓

Interpretando el mapa

Proteínas alternativas, el mercado ya está aquí

La cuota de voz y el crecimiento en el mercado de las proteínas alternativas siguen aumentando con el paso del tiempo. Cada vez más propuestas se acercan al mercado y las diferentes compañías van superando desafíos para hacer llegar sus novedades al consumidor.
Según el estudio ‘Foodtech in Spain: Moving Spanish Food System Forward del ICEX, se espera que el mercado global de proteínas alternativas alcance los 97 millones de toneladas en 2035 y represente un 11% dentro del mercado de proteínas, cuando en 2020 se produjeron 13 millones de toneladas, y llegaba a una cuota del 2%.

A nivel mundial lo destacable es que viniendo de un año récord (en 2021 la inversión en este sector creció un 60%, respecto a 2020, llegando a recaudar las empresas 5.000 millones de dólares), en este primer trimestre de 2022 vemos una bajada del 36% en comparación al último trimestre del 2021. Pero esos 911 millones recaudados en los primeros 180 días de este año suponen un aumento del 4%, en referencia al mismo periodo de 2021.

Eso sí, en este macroescenario continúa siendo necesario seguir con la labor investigadora para certificar los efectos positivos potenciales de esta clase de productos en temas como la sostenibilidad (en algunos casos se realiza un uso excesivo de energía), los efectos de su consumo o sus propiedades nutricionales en comparación con sus análogos.

Ya si ponemos la lupa en los diferentes escenarios, comprobamos que plant based continúa con su crecimiento en fase de madurez y ya podemos encontrar novedades, ampliaciones de gama en más canales y superficies. Incluso algunas empresas internacionales ya empiezan a notar incrementos en sus ventas inferiores a los de años atrás, fruto de que existe más oferta en el mercado.

En España las ventas de proteína vegetal alcanzaron los 448 millones de euros, cifra solo por detrás de la de Alemania, que sumó unas ventas de 817 millones de euros, según indica el ICEX. Conforme al estudio de la organización nuestro país va por delante de otras naciones como Italia (435 millones de euros); Francia (335 millones de euros); Países Bajos (291 millones de euros), y Bélgica (134 millones de euros).

En referencia a inversión, esta sumó los 475 millones de dólares, a nivel mundial, en los tres primeros meses del año y en 2021 alcanzó los 1.900 millones de dólares, cifra similar a la de 2020, según informa GFI. Además, P&R Intelligence prevé que el mercado global de proteína vegetal alcance un valor de 26.721 millones de dólares en 2030.

Algunas de las empresas que lograron recaudar más financiación en estos cuatro meses son: la startup de Singapur Next Gen Foods (que cuenta con la marca de pollo vegano Tindle), con 100 millones de dólares; y la empresa china Starfield Food Science & Technology Starfeld, también con 100 millones de dólares.

Destacable es la apuesta del gobierno de Dinamarca por el sector plant based. El ejecutivo danés anunció la inversión de 100 millones de dólares en un fondo dedicado a la innovación, educación y venta de alimentos plant based.

La réplica del sabor, textura y apariencia con sus “originales”, el denominado Fully Mimic, es una característica que se sigue viendo en la categoría. Casos como las alitas de pollo con piel y hueso, hechas con proteína vegetal de Sundial Foods o Current Foods (antes denominada Kuleana) con , son ejemplos paradigmáticos de que la industria trata de buscar el mímico perfecto..

Otras novedades plant based que se han lanzado al mercado en esta primera parte del año son el chorizo vegano de Goikoa, la línea vegana para hostelería y gran consumo de Upfield o la ampliación de la presencia en el canal retail de los productos de Beyond Meat.

En cuanto a barreras y desafíos, las cuestiones legales suelen estar entre las primeras preocupaciones del mundo FoodTech en general y del de plant based en particular. En este campo abril marcó un hito en la categoría de proteína vegetal, ya que la Comisión Europea aprobó el ingrediente clave de JUST Egg (judía mungo) para sus huevos veganos, caso contrario al de Impossible Food que todavía no logra esa aprobación en Europa porque han catalogado a su proteína heme como GMO.

Single Cell Protein, potencial sostenible y nutricional

El auge imparable de las proteínas vegetales no eclipsa a que otras fuentes proteicas alternativas sigan su avance, aunque en una fase de madurez algo más retrasada. La proteína que se obtiene a partir de un proceso de fermentación es una alternativa con un potencial sostenible y nutricional con recorrido.

La evolución de los desarrollos en base a fermentación (Singel Cell Protein) avanza. Conforme a datos de GFI, en el primer trimestre de 2022 la inversión en este tipo de ingredientes totalizó los 290 millones de dólares, mientras que en 2021 llegó a los 1.700 millones de dólares, casi el triple más que hace dos años.

En este periodo analizado, startup como la israelita Remilk (con 120 millones dólares de financiación) ha sido la que más financiación ha obtenido.

Esta fuente proteica se encuentra en fase de investigación y desarrollo tecnológico para tratar de superar barreras (alguna de ellas tienen que ver con el escalado industrial o la fase post fermentativa, tal y como se expresó en la 2nd fermentation-enabled alternative protein innovation summit).

A pesar de estos desafíos que poco a poco se tratan de solventar, hay productos que ya están en fase de pruebas de viabilidad como es el caso de la startup española MOA Foodtech, que está alcanzando acuerdos con entidades como Nestlé Purina o Barilla.
Incluso en África también se está investigando en este tipo de desarrollos. Ejemplo de ello es  el caso de De Novo Dairy, la primera startup que obtiene proteína a partir de un proceso de fermentación en el continente africano, y que apuesta por una visión internacional, ya que sus mercados están condicionados por la legislación. Actualmente, en Europa son restrictivas en el uso de microorganismos modificados genéticamente para alimentación, pero hay otras regiones, fundamentalmente Estados Unidos, que cuentan con leyes más progresistas en este ámbito.

También a destacar en este tiempo de vigilancia, las asociaciones establecidas entre The EVERY Company y la marca de pastelería americana Chantal Guillon, o la unión entre Perfect Day y Betterland Foods para lanzar su leche Cow Free

Cell-based, inversiones a pesar de las barreras legislativas

En cell-based detectamos que están apareciendo novedades y movimientos en la categoría. En este primer trimestre de 2022, según los datos facilitados por GIF, la inversión en este sector ha sido de 146 Cifras muy interesantes y que siguen la evolución que se dio el año pasado cuando las empresas de cell-based lograron recaudar 1.400 millones de dólares, la mayor cantidad de capital recaudado en un solo año en la historia de la industria (en 2020 fueron 400 millones de dólares).

Aparte de la financiación privada, en donde destaca la recaudación de Upside Foods, que en abril logró 400 millones de dólares, algunos estados empiezan a ver las posibilidades de este sector. Países Bajos ha anunciado un fondo de 60 millones de euros destinado a la agricultura celular, e Israel ha invertido 18 millones de dólares para financiar un consorcio de 14 empresas de cell based para trabajar en esta categoría en los próximos tres años.

Todo ello da cuenta de la importancia que está adquiriendo esta categoría que poco a poco va tratando de superar barreras como el escalado o la legislación vigente.

A pesar de estos inconvenientes, la tendencia es que las empresas continúen invirtiendo en capacidades productivas a pesar de no poder comercializar sus productos, pero el convencimiento es grande de que en un corto periodo de tiempo podrá haber productos en el mercado. Así lo piensan desde la americana Wildtype (que consiguió una recaudación de 100 millones de dólares en este inicio de año, procedentes de Bezos Expeditions, S2G Ventures Oceans and Seafood Fund, la Coalición FootPrint de Robert Downey Jr., Cargill,

Leonardo DiCaprio o Cargill, entre otros) o la holandesa Meatable, donde prevén tener un producto en el mercado competitivo a nivel económico en 2025.

Asimismo, también en este campo empiezan a verse desarrollos de startups focalizadas en desarrollar soluciones de scaffolding como es el caso de Seawith o Micro Meat.

Hongos, el auge del micelio

Conseguir piezas completas (whole cut) es una aspiración en el mundo de la proteína alternativa y la categoría de hongos es una de las tecnologías en la que se está investigando para lograrlo. Dentro de este escenario, los cortes enteros en base a micelio, un hongo filamentoso que lo está trabajando, entre otras, la startup española Innomy, es de lo que más se está hablando en este segmento. Ejemplo de ello es el de Meati Foods que pretende diferenciarse en el mercado de proteínas alternativas con su propuesta de micelio natural, no transgénico, y mínimamente procesado, ya que una de las quejas que se hacen al mundo de la proteína alternativa es que fabrica alimentos muy procesados.

Tampoco hay que olvidarse de la asociación, a principios de año, entre especialista en carne alternativa en base a micelio y que recibió el año pasado una financiación de 40 millones de dólares, y Whitecrest Mushrooms para producir a escala comercial las tiras de bacon de Atlast.

Algas e insectos, entre retos e ilusiones

Las informaciones analizadas en estos cuatro meses reflejan que los escenarios de algas e insectos avanzan, pero más lentamente que otros escenarios.

A pesar de ello, en algas hemos visto iniciativas nuevas como la de startup alemana EatMyPlants, la cual trabaja con productos de marisco alternativos, basados en microalgas y se producen a través de procesos de fermentación.

El principal reto en este escenario es optimizar los costes de producción para lograr el escalado a nivel industrial.

En el caso de los insectos, las sucesivas autorizaciones aprobadas desde 2021, como las de EFSA, facilitan el camino para incrementar su presencia en el mercado. Eso sí, en estos primeros meses de 2022 no hemos visto una gran cantidad de lanzamientos en este sentido, aunque hay startups que siguen presentado iniciativas en este escenario como Aurora Intelligent, que pretende comercializar en un breve espacio de tiempo barritas energéticas y barritas proteicas fabricadas con proteína de gusano, concretamente utilizando el gusano de la harina (Tenebrio Molitor).

Esta categoría trabaja en seguir superando barreras, una de ellas es la regulatoria, que ralentizan la llegada de productos al mercado, pero también lucha con la aceptación de este tipo de novedades por parte del consumidor.

Proteína de aire, en fase incipiente

Los desarrollos de proteína a partir de CO2 siguen en la línea de la anterior oleada de Escenarios de Oportunidad y generan más expectativas y promesas que certezas. Una de las que avanza en este escenario es la startup Air Protein, que sigue avanzando en su análogo de carne desarrollado a partir de los denominados hidrogenótropos (una especie de microbios aéreos) y promete generar alimentos ricos en proteína con menos agua y sin necesidad de tierra que cultivar. Esta compañía recaudó 32 millones de dólares en 2021.

PROTEÍNAS ALTERNATIVAS_ABRIL/OCTUBRE 2021.
Total informaciones analizadas: 174

¿Quieres usar este mapa?
Puedes compartirlo en formato original.
Descárgalo
aquí

Profundiza en los macroescenarios más representativos aquí
⇓⇓

Interpretando el mapa

El avance imparable de la proteína alternativa
El ‘plant-based’ se encuentra en un momento de crecimiento de mercado. En estos seis meses se han sucedido los lanzamientos de producto o las ampliaciones de gama por parte de empresas ya consolidades en el sector.
Además, startups como Impossible Foods, Beyond Meat o Eat Just -entre muchas otras- continúan su expansión comercial, con nuevos desarrollos o aterrizajes en canales como HORECA o foodservice. P&R Intelligence prevé que el mercado global de proteína vegetal alcance un valor de 26.721 millones de dólares en 2030. Mientras avanza esta creciente consolidación en mercado, se siguen buscando soluciones tecnológicas a retos pendientes. Uno de ellos es la mejora de cualidades sensoriales de los productos análogos, con especial hincapié en categorías menos desarrolladas como los ovoproductos o el pescado. También la necesidad de mejorar el perfil nutricional, así como la simplificación de las etiquetas y la aproximación al concepto Clean Label. Otra de las claves para que el ‘plant-based’ siga atrayendo el interés de los consumidores es su democratización en lo que a precio se refiere.

Single Cell Protein, ingredientes a partir de fermentación
Este momentum de la proteína vegetal no quiere decir que otras fuentes proteicas alternativas no vayan ganando terreno. Al contrario. El auge de los desarrollos en base a fermentación (Singel Cell Protein) es un hecho.Lo vemos con el empuje inversor en startups como Perfect Day (casi 700 millones de dólares en todo este 2021) o Change Foods (2,1 millones de dólares en junio), entre otras. Aunque hay productos que van llegando al mercado poco a poco, todavía se trata de una fuente proteica que se sigue investigando y desarrollando tecnológicamente. Por ejemplo, la startup española MOA Foodtech está avanzando con grandes resultados en el desarrollo de su polvo e proteína a partir de fermentación y llegando a acuerdos de colaboración con corporates como Barilla.

Cell-based, pendientes de “buenas nuevas” a nivel regulatorio
No quedan atrás los desarrollos cell-based. Aquí, además del escalado, la principal barrera es la regulatoria. Las startups más relevantes continúan anunciando planes para prepararse cuando se abra la “veda” legislativa y la inversión no cesa. Dos ejemplos representativos de ese interés inversor y acaecidos este año son Biomilk (salida a bolsa y 2 millones de dólares invertidos por Coca-Cola Israel) o Eat Just (97 millones de dólares en septiembre).
La israelí SuperMeat o la estadounidense Blue Nalu son otras de las startups referentes este escenario de oportunidad, en el que también están entrando las grandes compañías del sector. Una de las últimas, Nestlé, que ya trabaja codo con codo con otra startup de Israel como Future Meat con el objetivo de prepararse para una próxima incursión en el mercado.

Hongos, otra alternativa prometedora
Usar hongos para fabricar alimentos análogos a los de origen animal –especialmente sustitutivos de carne– es otro escenario de oportunidad en el que se están dando grandes avances. Los inversores han puesto su vista en startups como Fable (4,8 millones de dólares), ya presente en el mercado británico, o Atlast (40 millones de dólares). Esta última propone cortes enteros en base a micelio, un hongo filamentoso que también está trabajando con grandes expectativas la startup española Innomy. En pleno proceso de refinar su escalado industrial, la compañía ya tiene en mente sus primeros lanzamientos para 2022.A nivel de mercado, además de la mencionada Fable, un referente con bastante recorrido es Quorn, compañía británica que sigue expandiéndose (acaba de aterrizar en España) con sus productos análogos de carne a base de proteína de hongos.

Las algas y microalgas siguen teniendo potencial
En Asia, es ya conocida la leche animal-free que ha desarrollado Sophie’s Bionutrients a partir de microalgas. Esta startup planea ya expandir la categoría y fabricar quesos o yogures, mostrando que esta fuente de proteínas también tiene potencial para crecer en el mercado. Este año hemos podido ver en rondas de financiación destacadas como la de Sophie’s Kitchen (5,6 millones de dólares), que desarrolla análogos de marisco, o Plantible Foods (21,5 millones de dólares), que trabaja la lema, también conocida como “la lenteja del mar”. El principal reto en este escenario es reducir los costes de producción para optimizar el escalado a nivel industrial.

¿Llegará la “era” de los insectos?
Aunque se han dado pasos a nivel regulatorio, con la aprobación del Tenebrio molitor como Novel Food a principios de año, la proteína de insectos para alimentación humana sigue siendo un escenario con desafíos pendientes. Principalmente, las propias barreras regulatorias, que ralentizan la llegada de desarrollos al mercado, pero también la aceptación del consumidor. Research&Markets augura un valor de mercado cercano a los 5 billones de dólares para 2027. ¿Llegará ese despegue?

¿Proteína del CO2? ¡Sí, por supuesto!
Los desarrollos de proteína a partir de CO2 aún generan más expectativas y promesas que certezas, pero lo cierto es que no hay que perder de vista a algunas startups que apuestan por ellos. NovoNutrients ha logrado, este verano, obtener 4,7 millones de dólares que le permitirán completar su programa piloto. Por otro lado, Air Protein sigue avanzando en su análogo de carne desarrollado a partir de los denominados hidrogenotropos (una especie de microbios aéreos) y promete generar alimentos ricos en proteína con menos agua y sin necesidad de tierra que cultivar. Seguiremos observando…

Explora otros contenidos que te ayudarán a mantenerte  actualizado

BLOG
Asistimos a eventos para ser conocedores de lo que se habla a nivel internacional y te lo contamos en nuestro blog.
Accede aquí

STARTUPS
Consulta nuestra BBDD de las start-ups que están trabajando en todos estos desarrollos tecnológicos.
Accede aquí

ALINNOVA
Plataforma interactiva de vigilancia e inteligancia de CNTA
Accede aquí

TAUMATURGIAS
Visita nuestra exposición virtual
Accede aquí

Financiado por:

#Follow us on Instagram