Technology and knowledge for food sector competitiveness
Tecnología y conocimiento para la competitividad de la industria alimentaria
El uso controlado de microorganismos fermentadores seleccionados, para modificar la textura de los alimentos, conservarlos o producir ácidos o alcohol y desarrollar en ellos aromas y sabores que aumenten su calidad y valor nutritivo, viene empleándose de manera tradicional para la elaboración de derivados lácteos, productos cárnicos curados, de panadería, bebidas alcohólicas o encurtidos.
CNTA, gracias a su experiencia y conocimiento en microbiología y procesos fermentativos, puede ayudar en la caracterización, evaluación y mejora de dichos procesos traduciéndose en la generación de nuevos productos, mejoras en rendimiento, control del proceso, características sensoriales del alimento, integración de nuevas características funcionales en el producto (por ejemplo: vitaminas o capacidad antioxidante), etc. en función de las necesidades de la empresa.
1 | Definición de la mejora a obtener |
2 | Identificación de las cepas fermentadoras y/o ensayos con nuevas cepas propias o comerciales (“starters”) de fermentación. |
3 | Descripción de la cinética de crecimiento y metabolismo de los microrganismos fermentadores en la matriz alimentaria |
4 | Definición de la composición óptima del sustrato de fermentación |
5 | Diseño experimental factorial para la definición de las condiciones óptimas de fermentación |
6 | Escalado del proceso de fermentación desde escala de laboratorio hasta piloto en función del tipo de alimento. |
El proceso de optimización y desarrollo de procesos fermentativos alimentarios, desde CNTA lo abordamos en 6 pasos. En función de las necesidades y objetivos se abordarán en su totalidad o aquellos que sean necesarios.
CNTA cuenta con una dilatada experiencia y conocimiento en la optimización y en el desarrollo de procesos fermentativos. Para llevarlo a cabo disponemos de:
Investigadores y técnicos especialistas en: ciencia y tecnología de los alimentos, química, biología, ingeniería agronómica y nutrición.