En los últimos años ha surgido un número significativo de nuevas tecnologías para la conservación de alimentos. Entre ellas se incluyen la alta presión hidrostática, los pulsos eléctricos de alto voltaje o el plasma frío como tecnologías físicas, y el uso de cultivos protectores, péptidos bioactivos o conservantes naturales como químicas. Sin embargo, al no existir estándares generalmente reconocidos, los procesos novedosos y los productos fabricados con ellos deben demostrarse, con datos objetivos y un alto grado de confianza, como seguros para el consumo humano.
En algunos casos, los productos elaborados con algunas de estas tecnologías, pueden requerir de su aprobación como “Novel foods” y en general deben validarse. La validación de un proceso requiere el establecimiento de evidencia documentada que proporcione un alto grado de seguridad de que un proceso específico producirá consistentemente un producto que cumpla con sus especificaciones predeterminadas.
1 | Análisis e identificación de riesgos microbiológico del producto |
2 | Evaluación del potencial de crecimiento o de la cinética de crecimiento de un determinado patógeno en un determinado producto |
3 | Estudios de reducción microbiológica para demostrar la letalidad de un proceso específico (“Challenge test”) |
4 | Evaluación del impacto del tratamiento en las características fisicoquímicas y organolépticas del alimento. |
El proceso de validación de nuevas tecnologías de conservación, desde CNTA lo abordamos en 4 pasos. En función de las necesidades y objetivos se abordarán en su totalidad o aquellos que sean necesarios.
CNTA cuenta con una dilatada experiencia y conocimiento en la validación de nuevas tecnologías de conservación. Para llevarlo a cabo disponemos de:
Investigadores y técnicos especialistas en: ciencia y tecnología de los alimentos, química, biología, ingeniería agronómica y nutrición.