19 Abr Tres innovaciones para diseñar, validar e integrar soluciones tecnológicas dentro de la cadena de valor agroalimentaria europea
En el marco del proyecto europeo CO-FRESH, que coordina CNTA, se celebró recientemente el evento ‘Cultivating Sustainability: Advancing Efficient Agri-Food Value Chains’ en el que se presentaron varias innovaciones en cadenas de valor agroalimentarias desarrolladas en este programa. En este post, te presentamos los más destacado de tres de ellas en los que la biotecnología para la valorización de subproductos, la digitalización, la proteína vegetal y el uso de productos kilómetro cero son algunas de sus características.
Elena Gascón, coordinadora de Proyectos de I+D+i de CNTA.
El proyecto europeo CO-FRESH persigue el objetivo de (re)diseñar, validar e integrar soluciones tecnológicas innovadoras en siete casos piloto de cadenas de valor de frutas y verduras, con el fin de hacerlas más sostenibles y mejorar su rendimiento y eficiencia económica, social y medioambiental.
Dentro de este proyecto, del que CNTA es centro coordinador, se desarrolló el evento: ‘Cultivating Sustainability: Advancing Efficient Agri-Food Value Chains’ para presentar algunas de las innovaciones en cadenas de valor agroalimentarias desarrolladas.
En las próximas líneas, destacaremos lo más relevante de tres ellas en las que la biotecnología, la valorización de subproductos, la digitalización, el análisis en tiempo real, la proteína vegetal y el uso de ingredientes kilómetro cero son algunas de sus particularidades.
Biotecnología para valorizar subproductos
Según la FAO, el 13,8% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden entre la postcosecha y la venta minorista. En frutas y vegetales estas pérdidas ya representan el 22%. Es por ello que una de las preocupaciones de la industria es dar una nueva vida a esos residuos alimentarios. Ese es el objetivo de una de las innovaciones implementadas en el proyecto: ‘Utilización de la biotecnología para valorizar los residuos del jugo de mandarina’.
“De una mandarina se aprovecha el 30-35% para hacer el zumo, el resto (cáscara, pulpa, semillas) pasa a ser un residuo y no se utiliza”, expresó, Lucia Vannini, profesora asociada del Departamento de Agricultura y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Bolonia, durante la presentación de esta innovación.
Con los residuos de la empresa Le Terre di Zoè (caso piloto italiano), se pretende encontrar o producir ingredientes de valor añadido para incorporarlos a diferentes matrices alimentarias. Entre las funcionalidades que se están investigando destacan: el alto contenido en fibra, alta capacidad de absorción de agua y la posible actividad prebiótica.
Con los residuos de mandarina se pretende encontrar o producir ingredientes de valor añadido para incorporarlos a diferentes matrices alimentarias
Para realizar esa valorización, Vaninni explicó que están utilizando la fermentación microbiana. “Estamos estableciendo un proceso biotecnológico, en el que vamos a incorporar levaduras y bacterias lácticas GRAS seleccionadas, para encontrar ingredientes funcionales para la formulación de nuevos productos o la modificación o enriquecimiento de los ya producidos por Le Terre di Zoè”, comentó.
Digitalización para un uso más eficiente del agua y análisis en tiempo real de las condiciones de la tierra
El desperdicio de agua es uno de los grandes problemas que tenemos en el mundo en general y en la cadena agroalimentaria en particular. Hacer un uso eficiente y responsable del agua se antoja como un objetivo fundamental para poder paliar, en parte, esta problemática. Otra de las innovaciones en las que Le Terre di Zoe está trabajando junto con Future Intelligence (Grecia) es la mejora en la eficiencia en el uso del agua en cultivos de mandarinas, mediante la utilización de sensores, automatización, agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, es decir, lo que se denomina: Internet de las Cosas (IoT) y análisis de datos mediante software inteligente.
“Lo que se pretende es lograr un riego inteligente. Con el uso de la tecnología, pretendemos que haya una reducción en la cantidad y en el tiempo de agua utilizada para el riego, además de utilizar menos electricidad”, aclaró Theocharis Moysiadis, Bussiness Architect de Future Intelligence.
Asimismo, con el foco puesto en introducir la digitalización en el campo, otra innovación que se está poniendo en marcha dentro de CO-FRESH es elaborar un prototipo que utilice IoT, junto con sensores innovadores que permitan a los agricultores monitorizar en tiempo real y de manera remota las condiciones de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y de pH de la tierra agrícola.
La empresa navarra Florette (caso piloto español), junto con la griega Future Intelligence son las compañías que trabajan en esta innovación que busca “modificar la forma en la que se mide la calidad de la tierra y la gestión de su fertilización, reduciendo el uso de fertilizantes lo que supondrá un beneficio para el medioambiente”, indicó Moysiadis.
Alternativa a la carne, elaborado con alubias de Países Bajos
Por último, Inés Echeverría, directora de I+D+i de CNTA, presentó una innovación que el centro tecnológico está desarrollando junto al clúster FoodValley (caso piloto holandés), para sustituir la soja en un producto alternativo a la carne (tempeh), por alubias procedentes de Países Bajos.
El tempeh es un producto alimenticio procedente de la fermentación natural controlada de la soja que se presenta en forma de pastel. Es un producto originario de Indonesia, donde es muy popular. En la Unión Europea, se está extendiendo su uso, ya que es un gran sustituto de la proteína animal debido a su gran valor nutricional: contiene una gama completa de aminoácidos, es bajo en grasa y proporciona cantidades significativas de hierro, calcio, vitamina A y otros nutrientes.
El tempeh es un gran sustituto de la proteína animal debido a su gran valor nutricional
¿Por qué cambiar la soja por alubias de Países Bajos? La respuesta es que hace 25 años, los cultivos de leguminosas casi desaparecieron de Países Bajos. Esta región depende de las importaciones para casi el 80% de su proteína vegetal y es la mayor importadora de soja de toda la U.E. Por ello, el Gobierno de Países Bajos está trabajando en fomentar la agricultura circular y la producción de materias primas locales, en este caso, las alubias
Mejor digestibilidad
Para elaborar esta innovación, se está utilizando la tecnología de fermentación. Para impulsar el proceso fermentativo del Tempeh, se debe inocular un iniciador (starter), en esta innovación se están probando tres cepas distintas.
Inés Echeverría finalizó su intervención indicando que en los estudios in vitro realizados han dado como resultado que la “la proteína de alubia tiene más digestibilidad en el tempeh que la de soja. Sin embargo, su calidad proteica es algo inferior”. Eso sí, Echeverría aclaró que se deben realizar más estudios para contar con resultados más claros.
Si quieres conocer más en detalle los resultados del proyecto puedes visitar la web: CO-FRESH