VISIO 2018: Congreso internacional sobre Vigilancia e Inteligencia Sistemática para la Innovación en las Organizaciones

VISIO 2018: Congreso internacional sobre Vigilancia e Inteligencia Sistemática para la Innovación en las Organizaciones

Los pasados 15 y 16 de noviembre asistí, un año más, al Congreso Internacional sobre Vigilancia e Inteligencia Sistemática para la Innovación en las Organizaciones (VISIO), esta vez en Bilbao, con la intención de recoger las últimas tendencias en vigilancia e inteligencia (VeI).

En el acto de apertura del Congreso, Juan Otegi (Director de comunicación, marketing y mercado de IK4), resaltó que la vigilancia y la inteligencia sistemáticas son cosustanciales al desarrollo de la actividad de ik4 y a la innovación, e incidió en la importancia del uso de herramientas especializadas y la participación de personal formado a tal efecto para llevar a cabo una adecuada gestión de la información, algo realmente crítico para la adecuada toma de decisiones en las organizaciones.
Resultó especialmente interesante la ponencia inaugural de Eliana Benjumeda de Infoline, exponiendo los resultados de un exhaustivo estudio de investigación y prospectiva sobre el presente y futuro de nuestra profesión, y del que se puede concluir que es un perfil cada vez más demandado por las organizaciones, encajado tanto en departamentos de desarrollo de negocio y marketing, como en innovación y estrategia, y especialmente valorado fuera de nuestro país.

En lo que respecta al bloque de inteligencia en red/colaborativa, me impactó muy positivamente la aplicación de la vigilancia e inteligencia en la red de centros de FP de Euskadi (Dpto. Educación, Gobierno Vasco) de la mano de Rikardo Lamadrid, el cual explicó cómo la vigilancia era la piedra angular sobre la que habían construido un completo sistema de innovación aplicada y colaborativa para la gestión de la complejidad, y que les permitía elaborar una propuesta diferenciadora basada en el desarrollo humano “sostenible”.

Como parte del bloque de vigilancia a través de las patentes, y teniendo en cuenta que el 85% de la información que nos dan las patentes no se publica en ningún otro medio, es destacable la visión siempre transgresora de Sergio Larreina (ISERN Patentes y Marcas), que nos explicó que para aproximarnos al mercado desde el análisis de las patentes, ahora ya no es suficiente con vigilar las patentes, hacer el conocido FTO, etc., sino que tenemos que ir más allá, “torturando” a los datos para que nos den más información, no tan obvia, como por ejemplo: productos sustitutivos, tendencias del mercado, tendencias tecnológicas, tendencias de consumo, amenazas del sector, barreras de entrada, etc.

Este año sorprendió la fuerte presencia de Latinoamérica como una de las regiones que, a pesar de quizá haber comenzado más tarde que nosotros a introducir la vigilancia y la inteligencia de forma sistemática en los procesos de innovación, no se quedan atrás. Este es el caso por ejemplo de Argentina, Perú, Colombia, Chile y Ecuador, que trajeron ponencias muy interesantes sobre sus experiencias en la implantación de este tipo de sistemas en sectores diversos: agroindustrial, biofarmacéutico, biomédico, laboral, etc., tanto a nivel de universidades como centros tecnológicos, empresas y organismos oficiales.

En el segundo día de congreso he de resaltar la intervención de Iñaki Liébana (Azaro Fundazioa) como sesión introductoria al V Encuentro de empresas VISIO, durante la cual aseguró que hay mala praxis en la puesta en marcha y el mantenimiento de sistemas de vigilancia e inteligencia, y es por ello que muchos de los sistemas que empiezan, acaban fracasando. Esto se debe a que Dirección termina por fijarse solo en los indicadores del sistema y en su retorno (ROI) y, no en dotarlo de los recursos suficientes (ni de información, ni humanos, ni informáticos) para su despliegue, mantenimiento y mejora continua.

Respecto al efecto de la implantación de este tipo de sistemas, Daniel de los Toyos (EIKA S.Coop) afirmaba que ninguna organización va a tomar sus decisiones basándose en un único input (como puede ser el que aporte un sistema de este tipo), y que además, es bueno que esto sea así. Toda la razón.
Realmente interesante y desafiante es el futuro que espera a la unidad de vigilancia de Ferroglobe R&D, que según nos contó su responsable, Lara Rey, se ha convertido en el principal nodo de información centralizada para la gran empresa que es ahora Ferroglobe PLC, una gigantesca multinacional que cotiza en el NASDAQ. Para gestionar y analizar el apabullante volumen de información que maneja se ha aliado con una startup ferrolana muy interesante, ÁrtabroTech, formada por cuatro ingenieros y especializada en soluciones para la Industria 4.0 (big data, machine learning, visión artificial o el Internet de las cosas). En su primer año de vida ha logrado convertirse en proveedor de dos importantes grupos empresariales que operan en sectores diferentes (Finsa y Ferroglobe). En el caso de la maderera Finsa han desarrollado un modelo predictivo empleando tecnología de inteligencia artificial basada en machine learning, y han implementado un software para la multinacional Ferroglobe con el que proporcionará información relevante e instantánea sobre el mercado mundial del silicio, el core de su negocio.

Durante las últimas sesiones relacionadas con herramientas, se expusieron casos muy interesantes como el de Tarapacá Intelligence, una plataforma de inteligencia y vigilancia para la descentralización y el desarrollo regional de Chile, que nació con el fin último de democratizar el conocimiento y el acceso a la información, así como disminuir la asimetría de los datos, para que la región pueda apoyar sus procesos de toma de decisiones, aumentar el crecimiento económico, impulsar políticas públicas focalizadas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Con nuestra recién estrenada Plataforma Interactiva de Vigilancia e Inteligencia ALINNOVA, he de decir, que CNTA, que fue pionero en la implantación de este tipo de herramientas y sistemas con la primera versión del Portal Alinnova en el año 2001, ha sabido adaptarse a las exigencias del mercado. Es muy probable que, con esta nueva plataforma, la creciente participación de los técnicos y expertos de CNTA en el análisis de la información, y la inclusión de algoritmos y técnicas de machine learning para mejorar y agilizar el manejo de grandes cantidades de información, llegue a tener una de las herramientas de VTIC más avanzadas del mercado nacional.

Como conclusión, he de decir, que me ha sorprendido gratamente la incursión de nuevos actores en el escenario nacional habitual de profesionales de la vigilancia e inteligencia. Además, a pesar de que muchos se empeñen en seguir con el discurso de cariz victimista de que en este país “no nos entienden ni nos apoyan del todo en el seno de las organizaciones, ni tenemos un papel claro y definido”, todo apunta a que nuestra profesión, siempre y cuando los profesionales de la vigilancia y la inteligencia seamos lo suficientemente permeables, flexibles, adaptables y evolucionemos al ritmo de la sociedad que nos viene, será total y absolutamente imprescindible.

Así, los profesionales de la vigilancia e inteligencia y los analistas, respaldados por dirección, con un buen equipo de expertos y técnicos motivados e implicados en los procesos de vigilancia e inteligencia, y ayudados por herramientas software y algoritmos, podremos extraer para nuestras organizaciones el “oro” de esta revolución 4.0: los insights, que alineados con las tendencias detectadas, se materializarán en propuestas de valor estratégicas para nuestras organizaciones y clientes.

Ánimo compañer@s, que tenemos mucho futuro por delante y seguro que seguimos compartiéndolo en próximas ediciones de nuestro querido VISIO.

Autora: Andrea Urrecho, Responsable del Sistema de Vigilancia e Inteligencia de CNTA, en ADItech

Financiado por:



#Follow us on Instagram